miércoles, octubre 11, 2023

LA CEGUERA DELIBERADA Y LA AUDITORIA FORENSE.

Si bien la auditoria forense es una auditoria de investigación especializada que en conflictos o mortis causa de un procedimiento judicial, se encarga en descubrir, divulgar y atestar sobre el fraude en el sector público, privado y social, como un apoyo legal a la JUSTICIA, se enfoca especialmente en descubrir y detectar a los victimarios que cometieron los fraudes o delitos en crímenes económicos y financieros mostrando el impacto en ello. De otra parte la  auditoría forense es una disciplina especializada que combina los principios de la contabilidad y la auditoría con las investigaciones legales y la aplicación de técnicas y procedimientos de las ciencias forenses y de la auditoria para examinar y analizar registros financieros y transacciones con el fin de descubrir fraudes, irregularidades o actividades delictivas dentro de una organización empresarial o de las entidades. 

El objetivo principal de la auditoria forense es la de reunir pruebas judiciales, evidencias físicas y testimoniales o de elementos materiales probatorios - EMP que puedan ser utilizadas en un proceso legal, como es un juicio dentro de una corte o en los tribunales dependiendo el país, ello lleva a entender que existen algunos aspectos clave de la auditoría forense donde se incluyen: la detección de fraudes: donde se centra en identificar y documentar actividades fraudulentas o ilícitas o delictivas, como malversación de fondos, falsificación de documentos, lavado de activos, blanqueo de dinero, corrupción, entre muchos otros tipificados por la ley; la recopilación de evidencia: por lo que los auditores forenses recopilan pruebas judiciales tangibles y documentación relevante que pueda ser utilizada en un tribunal o en una corte, lo que incluye testimonios, documentos financieros, registros electrónicos y cualquier otro tipo de evidencia que sea relevante en el caso investigado; el análisis financiero: que se lleva a cabo en forma detallado de los registros financieros para identificar las anomalías, patrones inusuales o discrepancias que puedan indicar actividades fraudulentas, realizadas por los delincuentes de cuello blanco también llamados victimarios; las entrevistas y testimonios: que los auditores forenses pueden realizar para el caso de investigación en crímenes económicos y financieros donde se entrevista a empleados, directivos y otras partes que se encuentren involucradas para obtener información adicional y aclarar aspectos de la investigación y entre muchos otros aspectos está el informe final: que al finalizar la auditoría forense del caso de crimen económico y financiero, se presenta un informe pericial o un dictamen pericial que resume las los resultados obtenidos durante la investigación con las observaciones concluyentes, con las pruebas judiciales o las evidencias físicas o elementos materiales probatorios recopilados que servirán para condenar o absolver a los victimarios o victimario en un veredicto del juez o jurado en la corte o en tribunal.

Por lo tanto la auditoría forense es esencial en casos de fraude corporativo, disputas comerciales, investigaciones gubernamentales, en conflictos judiciales, en el medio ambiente, en lo social, en lo cultural, en las instituciones de educación, en lo administrativo, en lo financiero, en la salud y otros escenarios en los que se sospeche o existan indicios de actividad delictiva. Los auditores forenses trabajan en estrecha colaboración con abogados y agencias de cumplimiento de la ley para asegurarse de que se sigan los procedimientos adecuados y se mantenga la integridad de la evidencia y de las pruebas en caso de que se presente una demanda o se lleve a cabo una acción legal.

Por otra parte está la ceguera deliberada que es un término que se utiliza para describir la acción de ignorar conscientemente cierta información o evidencia, a menudo porque esta información es incómoda, desagradable o va en contra de las creencias preexistentes de una persona. En otras palabras, es cuando alguien elige no prestar atención o hacer caso omiso de algo que debería ser evidente o relevante.

La "ceguera deliberada" término que se emplea en ocasiones en contextos legales o éticos para denotar que una persona podría haber tenido conocimiento de ciertos hechos o circunstancias, pero optó por ignorarlos de manera intencionada. Esta actitud de cierre voluntario de los ojos ante la realidad se conoce como ceguera deliberada y a veces se considera como una forma de negación o autoengaño.

La ceguera deliberada se aplica en situaciones donde se alega que alguien tenía conocimiento de actividades ilegales o inmorales o antiéticas, pero sostiene no haber estado al tanto de ellas. A pesar de que la persona tenía acceso a información o evidencia relevante, opta por ignorar conscientemente los hechos. Este término se utiliza en casos en los que se busca demostrar que la persona pudo haber tenido conocimiento de las acciones pero eligió hacer la vista gorda.

En el contexto empresarial, la ceguera deliberada se utiliza a veces para describir la omisión intencionada de actividades o transacciones en los registros contables de una organización, con el propósito de evitar que se reflejen en los estados financieros. Esta práctica puede tener implicaciones legales y éticas significativas, ya que constituye un intento de ocultar información en las operaciones de las organizaciones empresariales o en entidades en la contabilidad para que no sea reflejado en los Estados financieros y en las notas a los mismos. Es decir, se refiere a la acción deliberada de cerrar los ojos ante hechos o datos que podrían tener consecuencias importantes o responsabilidades legales.

La ceguera deliberada puede tener diversas motivaciones. En algunos casos, las personas o entidades pueden optar por ignorar información incómoda o comprometedora para evitar la responsabilidad o las implicaciones negativas que podría tener su conocimiento. También puede utilizarse como una estrategia para negar su participación o responsabilidad en ciertas actividades ilegales o éticamente cuestionables.

En contextos legales y éticos, la ceguera deliberada puede considerarse una forma de complicidad o encubrimiento, debido a que implica que la persona o entidad estaba al tanto de las circunstancias o problemas, pero eligió no actuar o investigar adecuadamente. En algunos casos, los tribunales o las cortes pueden considerar la ceguera deliberada como una evidencia de culpabilidad o negligencia por parte del perito o del testigo experto como se establece en la auditoria forense, por lo tanto la ceguera deliberada es la acción consciente de ignorar información relevante, y puede ser un tema importante en casos legales, éticos o de responsabilidad corporativa.

Al preguntar ¿Qué es una ceguera deliberada?, se puede basar en la referencia al "willful blindness"  del derecho norteamericano, la doctrina de la ceguera deliberada implica que una persona que provoca su propia ignorancia de manera deliberada es considerada como si hubiera actuado de forma intencionada o consciente en el cometimiento de un acto delictivo. En otras palabras, esta doctrina legal sostiene que si alguien elige cerrar los ojos a ciertos hechos o información que podría llevar a una acción ilegal, se le considera culpable como si hubiera actuado de forma consciente en la comisión del delito.

De otra parte y ¿Cómo se define la ceguera voluntaria?

La denominada ceguera voluntaria o deliberada se presenta como un elemento subjetivo que reemplaza el conocimiento en el sistema de imputación correspondiente. Esto sucede en situaciones en las que el autor, consciente de la alta probabilidad de que existan elementos objetivos de un delito particular, decide no creer en ellos o evitar reconocerlos, como se ha mencionado anteriormente y donde se establecen tipos de ignorancia, como lo son:

La ignorancia excusante es un concepto legal que se refiere a la falta de conocimiento o comprensión de una ley o norma como una razón válida o una excusa para eximir a una persona de la responsabilidad legal por su conducta. En otras palabras, cuando alguien comete un acto ilícito pero alega que no estaba al tanto de que su acción era ilegal debido a su falta de conocimiento, se está basando en la "ignorancia excusante" como una posible defensa legal. 

La ignorancia presuntuosa es un concepto legal que implica que se presume que una persona debería haber conocido o sido consciente de ciertas leyes, normas o hechos debido a su posición, experiencia o circunstancias, incluso si alega no conocerlos. En otras palabras, se parte del supuesto de que ciertas cosas son tan evidentes o accesibles que no se puede alegar ignorancia como una defensa válida. 

La ignorancia culpable hace referencia a una forma de ignorancia en la que una persona tiene la responsabilidad de conocer cierta información o de actuar de manera diligente, pero no lo hace. En otras palabras, es cuando alguien, debido a su negligencia, falta de precaución o descuido, no se toma el tiempo o los esfuerzos necesarios para informarse o comprender una situación, lo que lleva a consecuencias perjudiciales o ilegales. 

La ignorancia racional se refiere a una situación en la que una persona toma decisiones basadas en información limitada o incompleta, pero lo hace de manera lógica y razonable dadas las circunstancias. A diferencia de la "ignorancia culpable" en la que una persona no actúa con la diligencia debida para obtener información necesaria, la ignorancia racional implica que la persona ha hecho esfuerzos razonables para adquirir conocimiento, pero debido a limitaciones en el acceso a la información, la complejidad de la situación, o factores similares, todavía carece de información completa. 

La docta ignorancia es un término que se refiere a un tipo de ignorancia en la que una persona, a pesar de tener un alto nivel de conocimiento y educación en un campo particular, afirma no conocer o no tener información sobre un tema específico dentro de ese campo. En esencia, la docta ignorancia implica una falta de conocimiento en un área en la que, dada la educación o experiencia de la persona, se podría esperar que tenga conocimiento.

La ignorancia conjetural es una forma de desconocimiento basada en conjeturas o suposiciones, en lugar de en información sólida o hechos concretos. En esta situación, una persona toma decisiones, emite juicios o actúa en función de suposiciones o conjeturas, en lugar de basarse en evidencia o información verificable. 

La ignorancia inevitable es una situación en la que una persona no puede evitar desconocer cierta información debido a circunstancias fuera de su control, a pesar de sus mejores esfuerzos para obtener ese conocimiento. En otras palabras, es una forma de ignorancia en la que la persona está exonerada de la responsabilidad de no conocer algo debido a factores que están más allá de su capacidad de influir o resolver. 

La ignorancia querida este es un concepto que se utiliza en el ámbito legal y ético para describir una forma de ignorancia intencional o deliberada. Se refiere a una situación en la que una persona elige no adquirir conocimiento o se abstiene de buscar información que podría tener consecuencias legales o éticas importantes. En otras palabras, es una forma de ignorancia en la que la persona opta por no conocer ciertos hechos o circunstancias a pesar de que podría haber hecho esfuerzos para informarse. 

Por lo tanto la denominada ceguera voluntaria o deliberada aparece como un elemento subjetivo que sustituye el conocimiento en el referido sistema de imputación, en los casos en que el autor, a partir de la conciencia de la elevada probabilidad de la existencia de elementos objetivos de determinado tipo de delito y no creyendo.

En la definición de Gomes, Regis, (2021) la denominada ceguera voluntaria o deliberada lo muestran como un elemento subjetivo que sustituye el conocimiento en el referido sistema de imputación, en los casos en que el autor, a partir de la conciencia de la elevada probabilidad de la existencia de elementos objetivos de determinado tipo de delito y no creyendo en su inexistencia, se comporta en el sentido de evitar deliberadamente la comprobación del hecho.  Por otro lado la ignorancia deliberada es entendida como la actitud asumida por el autor de una conducta dolosa, que, a pesar de tener la posibilidad de adquirir el conocimiento de los elementos mínimos objetivos del tipo, no lo hace, por lo que se le imputa responsabilidad dolosa sin que concurra el elemento conocimiento.

Mientras que Socha y Luis Carlos (2021) mencionan que la ignorancia deliberada es entendida como la actitud asumida por el autor de una conducta dolosa, que, a pesar de tener la posibilidad de adquirir el conocimiento de los elementos mínimos objetivos del tipo, no lo hace, por lo que se le imputa responsabilidad dolosa pecado que concurra el elemento conocimiento, pues este es terminado por la figura de la ignorancia deliberada. 

Por otra parte establecemos cuáles son esas consecuencias de la ceguera voluntaria en casos de fraudes y delitos, donde el resultado no es otro que la falta de claridad y seguridad jurídica, la transgresión de la ley, el casuismo, la inversión de la fuente normativa, la responsabilización meramente objetiva, y, finalmente, la producción de un Derecho “desleal” o injusto como también la ignorancia deliberada es entendida como la actitud asumida por el autor de una conducta dolosa, que, a pesar de tener la posibilidad de adquirir el conocimiento de los elementos mínimos objetivos del tipo, no lo hace, por lo que se le imputa responsabilidad dolosa sin que concurra el elemento conocimiento.

El desconocer la omisión de las “personas abierta y deliberadamente, muestra que la exclusión consiste en la omisión de las mujeres abierta y deliberadamente” . De esta manera, la exclusión y la invisibilizarían contribuyen a ocultar y negar la participación de las mujeres tanto en el entorno público como en el privado

Agregando a lo anterior la ignorancia deliberada, según la doctrina anglosajona, es aquella en la que el sujeto no se sirve de su ignorancia para realizar un hecho delictivo, porque entonces es evidente que sabe que está cometiendo un delito y esto aseguraría su imputación a título de dolo eventual, por lo menos porque cumple con el. Aristóteles decía sobre ello que «el ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona». O Sócrates que aseguraba que «sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia»

Entonces definir a una persona o acción como "deliberada" implica que se lleva a cabo con intención, a propósito, por propia voluntad y con plena conciencia. Los sinónimos serian, como "voluntario", "intencionado", "intencional", "pensado" y "planeado", son adecuados para describir este tipo de acciones. Y Cuando se aplica el término "deliberada" en investigaciones de auditoría forense relacionadas con crímenes económicos y financieros, es fundamental que el perito, el testigo experto y las partes involucradas (tanto el perpetrador o victimario como las víctimas) estén plenamente conscientes de las circunstancias y las acciones que ocurrieron. La conciencia y la intención son elementos clave para evaluar la responsabilidad y determinar los hechos en casos complejos de este tipo. La auditoría forense busca descubrir y documentar la verdad detrás de las transacciones financieras y económicas, y la noción de acciones deliberadas desempeña un papel crucial en ese proceso.

En el contexto de una presentación ante una corte o tribunal en un juicio oral, mentir de forma deliberada significa dar testimonio o hacer declaraciones que se saben falsas o engañosas con el conocimiento consciente de que no se está diciendo la verdad. Esto constituye perjurio, que es un delito grave en la mayoría de los sistemas legales.

El perjurio implica la voluntad deliberada de engañar al tribunal, lo que socava la integridad del proceso judicial y puede tener graves consecuencias legales para la persona que miente deliberadamente bajo juramento. Las cortes suelen considerar el perjurio como un acto criminal porque es fundamental que el testimonio y las declaraciones proporcionadas durante un juicio sean veraces y confiables para garantizar un sistema de justicia justo y efectivo.

Veamos lo que significa el pensamiento deliberado que hace referencia a un proceso mental en el que una persona toma decisiones de manera consciente, reflexionando cuidadosamente sobre las opciones disponibles y considerando sus implicaciones antes de actuar. Implica un enfoque metódico y reflexivo para abordar situaciones y resolver problemas. Por lo que las características principales del pensamiento deliberado incluyen: i) Reflexión: La persona se toma el tiempo para pensar detenidamente sobre un tema o situación en lugar de actuar impulsivamente. ii) Evaluación de opciones: Se consideran diferentes alternativas o cursos de acción antes de tomar una decisión. Iii) Análisis de consecuencias: Se ponderan las posibles consecuencias y resultados de cada opción. Iv) Consideración de valores y objetivos personales: El pensamiento deliberado a menudo involucra la reflexión sobre los valores personales y los objetivos para asegurarse de que la decisión esté en línea con ellos. V) Toma de decisiones informada: La decisión final se basa en la información disponible y en una evaluación cuidadosa de las opciones.

Entonces el pensamiento deliberado es una forma de toma de decisiones que se utiliza en una variedad de contextos, desde la vida cotidiana hasta la toma de decisiones importantes en los negocios, la ética y la toma de decisiones gubernamentales. Se diferencia de la toma de decisiones impulsivas o automáticas, esto debido a que implica una consideración consciente y una toma de decisiones basada en la información y la reflexión e inclusive podemos observar sobre los aspectos de el error y la ignorancia los cuales son dos conceptos relacionados pero distintos que se refieren a situaciones en las que una persona comete un error o no tiene conocimiento sobre algo. Aquí está la diferencia entre ellos: i) el Error: implica cometer una acción o tomar una decisión incorrecta o inexacta debido a una falta de conocimiento o comprensión, una percepción equivocada, o un juicio erróneo a lo cual no quiere causar daño. Puede ser el resultado de una evaluación inadecuada de la información disponible, malentendidos, prejuicios, fallos de comunicación o cualquier otro factor que conduzca a una acción incorrecta, por lo que un error implica que la persona tenía cierta información o entendimiento, pero esa información o comprensión resultó ser incorrecta o inapropiada para la situación.

Mientras que la Ignorancia: se refiere a la falta de conocimiento o comprensión sobre un tema o situación específica. En otras palabras, una persona no sabe algo o no entiende completamente un asunto, lo que puede ser el resultado de la falta de acceso a información, la falta de educación o experiencia en un tema en particular, o simplemente no haber tenido la oportunidad de adquirir conocimiento. La ignorancia implica que la persona no tenía la información necesaria en primer lugar.

Lo que importa observar es que el error se refiere a una acción incorrecta basada en información incorrecta o malentendida, mientras que la ignorancia se refiere a la falta de conocimiento o información en sí. Ambos pueden conducir a malentendidos, decisiones equivocadas o acciones incorrectas, pero tienen causas y naturalezas diferentes. 

1 Fonseca Vivas PhD, Alvaro, (2022) Tesis doctoral “Auditoria Forense: la forja de una idea desde un enfoque praxiológico” Recuperado de: https://www.amazon.es/Auditor%C3%ADa-Forense-praxil%C3%B3gico-Doctorado-Investigaci%C3%B3n/dp/3639783352/ref=sr_1_11?qid=1696624248&refinements=p_27%3AAlvaro+Fonseca+Vivas&s=books&sr=1-11 

2  "Willful blindness" no se refiere a una persona en particular, sino a un concepto legal que implica la negativa deliberada de una persona a reconocer hechos o información que, de otro modo, debería haber conocido. Es un término utilizado en el ámbito legal para establecer que una persona actuó con conocimiento o intención, a pesar de afirmar no haber tenido conocimiento de ciertos hechos.

3 Sin embargo, la "ignorancia excusante" no siempre es una defensa válida y puede variar según las jurisdicciones y las leyes específicas. En muchos casos, la ignorancia de la ley no exime a una persona de la responsabilidad legal, ya que se espera que los ciudadanos conozcan y cumplan con las leyes vigentes. Sin embargo, en ciertas situaciones, como cuando una persona no tenía acceso razonable a la información legal o cuando cometió un acto ilegal debido a un error de buena fe, la ignorancia puede considerarse una excusa válida para reducir o eliminar la culpabilidad legal. La aplicación de esta defensa legal dependerá de la jurisdicción y las circunstancias específicas del caso.

4 Este concepto se utiliza en casos en los que se espera que una persona tenga conocimiento de ciertas leyes o normas debido a su profesión, posición, educación o experiencia. Por ejemplo, un médico no podría alegar ignorancia de las normas médicas básicas en un juicio por mala praxis, ya que se presume que debería haber conocido esas normas debido a su formación y experiencia en medicina a menudo se aplica en situaciones en las que se espera que las personas cumplan con ciertas obligaciones legales o éticas debido a su contexto o roles específicos, y no se permite que aleguen desconocimiento como excusa para el incumplimiento de esas obligaciones.

5 La ignorancia culpable implica que la persona podría haber evitado cometer un error o acto indebido si hubiera actuado con la diligencia debida. En el ámbito legal, la ignorancia culpable puede no ser considerada como una excusa válida para evadir la responsabilidad legal en casos en los que se esperaba que la persona actuara con prudencia y conociera ciertos aspectos. Por ejemplo, si alguien firma un contrato sin leerlo o sin obtener asesoramiento legal, y luego argumenta que no sabía lo que estaba firmando, su ignorancia podría considerarse culpable, ya que se esperaba que revisara el contrato antes de firmarlo. La ignorancia culpable puede resultar en consecuencias legales o responsabilidad, especialmente cuando se trata de acciones que implican obligaciones legales o éticas.

6 Si alguien ha tomado decisiones de manera razonable y lógica basadas en la información disponible, pero todavía comete un error o acto incorrecto debido a la falta de información completa, su responsabilidad legal o moral puede ser evaluada de manera diferente en comparación con alguien que haya actuado de manera negligente o imprudente. La ignorancia racional se refiere a la toma de decisiones razonables basadas en información limitada, y no siempre conlleva la misma culpabilidad o responsabilidad que la ignorancia culpable.

7 Puede ser relevante en contextos académicos, legales o éticos, donde se evalúa la capacidad de una persona para tener conocimiento en un campo específico. A veces se utiliza para destacar la falta de información o comprensión en áreas específicas, a pesar de que la persona tiene un alto nivel de conocimiento general en un campo relacionado. Es decir que la docta ignorancia se refiere a la falta de conocimiento en un área específica dentro de un campo, a pesar de tener conocimiento o experiencia en ese campo en general.

8 Es una problemática, debido a que las conjeturas y suposiciones pueden llevar a malentendidos, errores o decisiones incorrectas. En muchos casos, se valora más la toma de decisiones informadas y basadas en datos concretos en lugar de decisiones basadas en suposiciones no fundamentadas. Y es importante reconocer que la ignorancia conjetural puede llevar a resultados no deseados y a problemas en diversas áreas de la vida, incluyendo el ámbito laboral, legal y personal. Por lo tanto, se alienta a las personas a buscar información sólida y fundamentada antes de tomar decisiones importantes o emitir juicios.

9 La ignorancia inevitable puede surgir en situaciones en las que la información está inaccesible o donde las circunstancias son tan excepcionales o imprevisibles que no se puede culpar a alguien por no tener conocimiento. Por ejemplo, si una persona no conoce una nueva regulación gubernamental inmediatamente después de su promulgación porque no se ha publicado oficialmente ni se ha comunicado de manera efectiva al público, esa persona podría alegar ignorancia inevitable. En términos legales y éticos, la ignorancia inevitable a veces se considera una defensa válida contra la responsabilidad o el castigo por no cumplir con una ley o regla, debido a que la persona no pudo haber hecho nada para evitar su desconocimiento debido a circunstancias excepcionales o incontrolables.

10 Es utilizada a menudo para determinar la culpabilidad o la responsabilidad de una persona en situaciones en las que alega no haber conocido ciertos hechos, pero donde existe evidencia de que deliberadamente evitó adquirir ese conocimiento. En muchos sistemas legales y contextos éticos, la ignorancia querida puede resultar en consecuencias legales o éticas negativas, ya que se considera que la persona actuó con intención o negligencia al evitar el conocimiento de hechos relevantes.

11 Gomes, Luis R., Regis Prado (2021).  Ceguera Voluntaria, una teoría peligrosa. Revista General de Derecho Penal, Universidad de la Rioja. Madrid (España). ISSN-e 1698-1189, Numero 35. 

12 SOCHA MAZO, JUAN CARLOS. (2021). La ignorancia deliberada en derecho penal: su incompatibilidad CP colombiano. Repositorio Institucional,  Universidad EAFIT, Medellín (Antioquia) Maestría en Derecho Penal.  RECUPERADO DE: HTTPS://REPOSITORY.EAFIT.EDU.CO/HANDLE/10784/29623?LOCALE-ATTRIBUTE=ES#:~:TEXT=LA%20IGNORANCIA%20DELIBERADA%20ES%20ENTENDIDA,EL%20ELEMENTO%20CONOCIMIENTO%2C%20PUES%20ESTE

13 Guichard, 2018, p. 60.