jueves, agosto 01, 2024

LA AUDITORIA FORENSE Y EL DERECHO PENAL.

Cuando se habla de auditoria forense nunca se toca el tema del derecho penal lo cual es una de las partes más importantes de la misma debido a que en ella está basada la parte de lo forense atribuido a las ciencias forenses incluidas dentro de la criminología y la criminalística que fortalecen las evidencias físicas o los elementos materiales probatorios – EMP y las pruebas judiciales, las cuales hablaremos de ellas aquí.

    Iniciemos viendo el significado que se le ha dado al derecho donde vale la pena con relación a este tema recordar el viejo y sabio apotegma latino lus ex facto oritur, esto es, el derecho nace del hecho1, por lo tanto el derecho es un conjunto de normas, principios y reglas que rigen las relaciones humanas en una sociedad. Estas normas son creadas, interpretadas y aplicadas por diversas instituciones, como legislaturas, tribunales, cortes y organismos administrativos de justicia, con el objetivo de regular la conducta de los individuos y las instituciones, asegurar la justicia, y mantener el orden social.

    Algunos de los autores más significativos que han definido el derecho se encuentra Hans Kelsen2 quien definió el derecho como un sistema de normas coercitivas, donde dichas normas jurídicas son mandatos que, en última instancia, pueden ser respaldados por la fuerza estatal. Otro de los autores es Norberto Bobbio3 quien describió el derecho como un conjunto de reglas que tienen el propósito de regular las relaciones sociales y cuya característica principal es la coercitividad, es decir, la capacidad de imponer sanciones.

    También se encuentra dentro de las definiciones del derecho John Austin4 que definió el derecho como un conjunto de mandatos emitidos por un soberano a quien la sociedad está habituada a obedecer, y que están respaldados por la amenaza de una sanción en caso de incumplimiento y entre otro de los más destacados en la definición del derecho está el político brasileño Miguel Reale5 quien propuso una concepción tridimensional del derecho, integrando la norma “el deber ser”, el hecho social “la realidad social” y el valor “la justicia”, para explicar cómo las normas jurídicas se relacionan con la sociedad y sus valore y finalmente entre muchas otras  definiciones que desprenden de los anteriores autores está la de la Real Academia Española (RAE) que define al derecho como el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

    De otra parte es establecer quien o quienes definen el derecho nos encontramos con los i) Legisladores: quienes son los que crean las leyes mediante procesos legislativos en los parlamentos y congresos. Ii) Jueces y tribunales: quienes interpretan y aplican las leyes en casos específicos, estableciendo precedentes y doctrinas legales. iii) Doctrina jurídica: aquellos académicos y juristas que estudian y escriben sobre el derecho, contribuyen a la interpretación y desarrollo del mismo y iv) Órganos administrativos: quienes implementan y regulan normas específicas en áreas como el comercio, el medio ambiente, la salud, entré otros. Por lo tanto, el derecho es una disciplina dinámica que evoluciona con la sociedad, adaptándose a nuevos desafíos y contextos históricos, sociales y culturales.

    Ahora bien, ya determinando que es el derecho y dentro de este existen muchas ramas y una de ellas es el derecho penal y que mucho más importante para los propósitos declarados anteriormente, resulta importante analizar el proceso de la elaboración de normas penales atendiendo no meramente a las formas jurídicas, sino también a los fenómenos que dan lugar al nacimiento del derecho, a esos hechos que el gran jurista francés Julien Bonnecase6 designaba como fuentes reales del derecho, por oposición a las llamadas fuentes formales, la ley, la costumbre, la jurisprudencia etcétera. 

    Así mismo la definición del derecho penal ha sido definido y desarrollado por varios juristas y pensadores a lo largo de la historia. Entre los cuales se presentan algunos de los más influyentes, como lo son Cesare Beccaria7, quien es considerado uno de los fundadores del derecho penal moderno. Su obra más famosa, De los delitos y las penas (1764), abogó por reformas en el sistema penal, incluyendo la abolición de la tortura y la pena de muerte, y la aplicación de penas proporcionales al delito. Se encuentra el alemán Franz von Liszt9 quien fue un destacado penalista alemán que contribuyó al desarrollo de la escuela moderna del derecho penal. Defendió la teoría de la prevención especial y la importancia de la rehabilitación del delincuente.

    Así mismo está el penalista italiano Enrico Ferri10 jurista y criminólogo italiano, Ferri fue uno de los principales representantes de la escuela positivista del derecho penal. Creía que el comportamiento criminal era el resultado de factores biológicos, psicológicos y sociales, y abogó por un enfoque científico en la penalización y rehabilitación de los delincuentes. El criminólogo y sociólogo alemán Hans von Hentig11  que desarrolló la teoría de la victimología y estudió la relación entre el delincuente y la víctima, sugiriendo que el comportamiento de la víctima podía influir en la comisión del delito y entre muchos otros se encuentra el español Luis Jiménez de Asúa13 quien fue un jurista y penalista, uno de los más importantes penalistas del siglo XX en el ámbito hispanoamericano. Su obra Tratado de derecho penal es una referencia fundamental en esta materia. Estos juristas y sus contribuciones han sido fundamentales para la evolución del derecho penal y la criminología, sentando las bases para las teorías y prácticas modernas en estas disciplinas.

    Por lo tanto el derecho penal es que de acuerdo con las crisis que según el profesor argentino Jorge Frías Caballero  quien contribuyó al análisis y comprensión del derecho penal y su aplicación en el contexto latinoamericano, y su trabajo tuvo un impacto significativo en la formación y enseñanza del derecho penal en la región. Su enfoque en el derecho penal y la criminología ha sido relevante para el estudio y desarrollo de la materia en varios países de habla hispana, donde menciono “En un mundo inmerso en una crisis universal, cultura, filosófica, policía, económica, social etc. no es en absoluto extraño que el total del sistema penal se encuentre así mismo en crisis”, por lo tanto esa crisis ha dado lugar, en el campo académico, a la irrupción de diversas propuestas que van desde la extrema del abolicionismo penal, hasta la más moderada tesis del llamado minimalismo o derecho penal mínimo.

    Basados en los antecedentes anteriores definimos que el derecho penal es la que destaca el alemán Von Liszt quien establece que la función del derecho penal no solo en la imposición de penas, sino también en la protección del orden social y los derechos fundamentales, lo que la hace muy relevante y aplicable en el estudio y práctica del derecho penal, quien lo definió el derecho penal como: "El conjunto de normas que tipifican las conductas consideradas como delitos y establecen las penas y medidas de seguridad correspondientes para quienes las cometen, con el fin de proteger los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad y garantizar el orden social."

    Esta definición es muy coherente porque abarca los aspectos fundamentales y que servirán para el entendimiento de su manejo dentro de la auditoria forense, desde los aspectos más relevantes como lo son: i) La tipificación de conductas: donde se especifica qué conductas son consideradas delitos. ii) El establecimiento de penas y medidas de seguridad: donde se define las consecuencias legales para quienes cometen delitos y iii) La protección de bienes jurídicos y orden social: donde se enfatiza el objetivo fundamental del derecho penal, que es proteger los intereses y valores fundamentales de una sociedad.

    Ahora bien hablemos que dentro del derecho penal esta la criminalística es fundamental para la investigación criminal moderna y su desarrollo ha sido impulsado por la integración de la ciencia en el proceso judicial, permitiendo una comprensión más precisa y objetiva de los delitos como lo es mencionado en el derecho penal. Por lo tanto una de las definiciones que más aportan para el manejo de la auditoria forense esta que la criminalística es una disciplina que se encarga de la aplicación de técnicas y métodos científicos para la investigación de delitos, con el objetivo de identificar y analizar evidencias físicas y técnicas que permitan esclarecer los hechos, identificar a los responsables y contribuir a la administración de justicia, esta una descripción general y moderna de la criminalística que refleja los principios y objetivos fundamentales de la disciplina. No es una cita directa de uno de los autores clásicos que se mencionaran como Hans Gross, Edmund Locard o Paul L. Kirk, pero está alineada con sus enfoques y contribuciones a la criminalística.

    Los autores más destacados en la definición de la criminalística se encuentran, Hans Gross14 quien es conocido como el "padre de la criminalística", Hans Gross definió la criminalística como el "conjunto de técnicas y conocimientos científicos aplicados a la investigación y resolución de delitos", en su obra Manual del juez de instrucción (1893), enfatizó la importancia de integrar las ciencias naturales y sociales en el proceso investigativo para obtener evidencia confiable. Otro de los autores es Edmund Locard15 es famoso por su principio de intercambio, que sostiene que "todo contacto deja un rastro". Definió la criminalística como la aplicación de métodos científicos para la identificación, análisis y evaluación de evidencias en el contexto de la investigación criminal. Su enfoque ha sido fundamental en el desarrollo de técnicas forenses modernas y también se encuentra Paul L. Kirkn16 destacado criminólogo y experto en criminalística, Kirk definió la criminalística como el uso de los métodos científicos en la resolución de delitos. En su obra Crime Investigation (1953), enfatizó la aplicación de técnicas de laboratorio y análisis científico para la resolución de casos criminales.

    Estos autores han influido significativamente en la conceptualización y desarrollo de la criminalística, y sus definiciones y principios han dado forma a cómo se entiende y practica la disciplina hoy en día. La definición generalizada que proporcionas encapsula los objetivos y métodos de la criminalística como una ciencia aplicada en la investigación criminal.

    Por otro lado está la criminología que es parte integral del derecho penal establecemos que es una disciplina multidimensional que busca entender el crimen desde diferentes perspectivas para crear soluciones efectivas y justas o es el estudio científico del crimen, sus causas, efectos y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. Esta disciplina analiza los aspectos sociológicos, psicológicos, biológicos y económicos del comportamiento delictivo, así como las respuestas sociales y legales al crimen.

    Los principales enfoques y teorías que encontramos en la criminología tenemos a las: i) Teorías, las cuales contienen factores genéticos y biológicos los cuales pueden influir en el comportamiento delictivo, o teorías, las cuales enfatizan la influencia de la personalidad, el desarrollo psicológico y los trastornos mentales en la conducta criminal, ii) Las teorías sociológicas, que consideran, que el entorno social, las relaciones y la estructura social influyen en la delincuencia. Esto incluye teorías como la teoría de la anomia, la teoría del etiquetado y la teoría del aprendizaje social y iii) Las teorías del control social, las cuales argumentan que las instituciones sociales y las normas que regulan y controlan el comportamiento, y la falta de estas puede llevar a la criminalidad.

    Para ello se tienen áreas de estudio en la criminología como lo son: i) La víctima, donde se enfoca el estudio de las víctimas del crimen y sus interacciones con los delincuentes o victimarios y el sistema de justicia penal. ii) La penología, donde se realiza el estudio de los procesos y sistemas de castigo y rehabilitación de los delincuentes. iii) La criminología comparada, que analiza y compara los sistemas de justicia penal y las tasas de criminalidad en diferentes países y culturas, donde la criminología se centra en la aplicación práctica de las teorías y métodos criminológicos para resolver problemas específicos.

    Quienes han estudiado y son autores en la criminología que han sido destacadas tenemos a el Italiano Cesare Lombroso17 quien es considerado uno de los padres de la criminología moderna, desarrolló la teoría del criminal nato, que sugería que ciertos individuos nacen con predisposiciones hacia el comportamiento, el francés Emile Durkheim18  un sociólogo francés que introdujo la teoría de la anomia, la cual sugiere que la falta de normas claras en una sociedad puede llevar al comportamiento criminal.

    También encontramos a los estadounidenses Edwin Sutherland19 quien desarrolló la teoría del aprendizaje diferencial, que sostiene que el comportamiento delictivo se aprende a través de la interacción con otros, se encuentra también Robert K. Merton20 que propuso la teoría de la tensión, que sugiere que la discrepancia entre los objetivos culturales y los medios disponibles para alcanzarlos puede llevar al comportamiento delictivo y entre otros Travis Hirschi21 que es conocido por su teoría del control social, que postula que los vínculos sociales fuertes evitan la conducta delictiva.

    Pero hay otra definición que es parte integral y relacionada con el derecho penal y es las ciencias forenses que son esenciales para la resolución de crímenes en la administración de justicia, proporcionando una base científica sólida para la investigación y el análisis de evidencias en contextos legales, por lo que es una disciplina multidisciplinaria que aplica principios y técnicas científicas para investigar y resolver crímenes. Estas ciencias se utilizan para recolectar, analizar e interpretar evidencia física y biológica, con el fin de proporcionar información crucial en procedimientos legales y las ciencias forenses juegan un papel esencial en el sistema de justicia penal, ayudando a los investigadores a entender cómo ocurrieron los crímenes y a identificar a los responsables. 

    Encontramos en muchas otras ciencias forenses las áreas principales como lo son: i) La criminalística, como se mencionaba anteriormente esta se enfoca en la recogida, preservación y análisis de las evidencias físicas, los elementos materiales probatorios y las pruebas judiciales encontradas en la escena del crimen. Incluye el estudio de huellas dactilares, balística, marcas de herramientas, análisis de restricciones, entre muchas otras ciencias que le apoyan, ii) La medicina forense la que involucra la aplicación de principios médicos para investigar muertes, lesiones y enfermedades en contextos legales. Los médicos forenses realizan autopsias para determinar la causa y la manera de la muerte financiera o económica. iii) La antropología forense, que se centra en la identificación de restos humanos esqueletizados, quienes pueden determinar la edad, sexo, estatura y posibles traumas de los restos, iv) La odontología Forense, que utiliza el estudio de los dientes y las estructuras bucales para identificar a víctimas y sospechosos. También puede determinar la edad y analizar marcas de mordeduras. v) La entomología Forense, que estudia los insectos y otros artrópodos que colonizan los restos humanos y quienes pueden estimar el tiempo de la muerte basado en el desarrollo y la sucesión de los insectos en el cuerpo, vi) La toxicología Forense, la que analiza muestras biológicas para detectar la presencia de drogas, alcohol, venenos y otros tóxicos. Los toxicólogos forenses ayudan a determinar si sustancias químicas contribuyeron a la muerte o afectaron el comportamiento de una persona, vii) La genética Forense, esta utiliza técnicas de análisis del ADN para identificar a individuos y establecer relaciones biológicas. El ADN es una herramienta poderosa en la identificación de víctimas y posibles sospechosos o victimarios, viii) La informática Forense, esta se encarga de la recuperación y análisis de datos en dispositivos electrónicos. Los expertos en informática forense investigan delitos cibernéticos y recuperan la evidencia digital y entre otras ix) La psicología Forense que aplica principios psicológicos en el contexto legal, incluyendo la evaluación de la competencia mental, la elaboración de perfiles criminales y el testimonio experto en los tribunales.

    A todo esto las ciencias forenses son una disciplina multidisciplinaria que aplica principios y técnicas científicas para investigar y resolver crímenes. Estas ciencias se utilizan para recolectar, analizar e interpretar evidencia física y biológica, con el fin de proporcionar una información crucial en procedimientos legales en las cortes o en los tribunales ante un juez o jurados. Las ciencias forenses juegan un papel esencial en el sistema de la administración de la justicia penal, ayudando a los investigadores a entender cómo ocurrieron los crímenes y  de esta forma poder identificar a los responsables o victimarios.

    Registrado esto, se muestra las aplicaciones que se le da a las ciencias forenses, como lo en la: i) Investigación Criminal, donde ayudan a los investigadores y fiscales a resolver crímenes proporcionando una mejor y clara evidencia científica. Ii) Identificación de Víctimas, donde permiten la identificación de personas fallecidas, especialmente en casos donde los cuerpos están descompuestos o mutilados, iii) Evaluación de Pruebas, donde se analizan y validan la autenticidad y relevancia de las pruebas judiciales presentadas en los tribunales o en la corte, iv) Prevención de Crimen, estas ayudan a entender las causas y patrones delictivos, lo que puede contribuir a desarrollar estrategias para la prevención y entre otras como es de su importancia v) Asesoramiento jurídico, para ello los expertos forenses pueden servir como testigos expertos o peritos auxiliares de la justicia, proporcionando testimonios y explicaciones científicas en los juicios.

    Referida a este contexto, la relación entre la auditoria forense sabiendo que la auditoría forense implica la investigación de crímenes económicos y financieros donde se determina, se identifica con el apoyo de otras disciplinas como la aplicación de técnicas contables y de investigación para detectar fraudes y delitos financieros, donde las ciencias forenses y la auditoría forense se relacionan en la medida en que ambas aplican métodos científicos y analíticos para investigar y resolver problemas legales determinando a las víctimas y victimarios y establecen el impacto que esto genero desde lo cuantitativo y lo cualitativo. Mientras que las ciencias forenses se centran en la evidencia física y biológica y la auditoría forense se enfoca en la evidencia financiera y contable y se relaciona con el derecho, el derecho penal, la criminología, la criminalística y las ciencias forenses en varios aspectos importantes.

    En, el conjunto de la auditoría forense que es una herramienta esencial en el sistema de la administración de la justicia que complementa a las ciencias de los delitos tradicionales al abordar en el ámbito financiero y contable. Aquí no se pretende desconocer que se podría puede establecer que la auditoria para la auditoria forense se aplican técnicas de investigación y la contabilidad para identificar fraudes, malversaciones económicas y financieros, por lo que se relaciona con el derecho en los aspectos como lo son los auditores forenses deben asegurarse de que las investigaciones y los informes y/o dictámenes forenses  cumplan con las leyes y regulaciones vigentes.

    Una vez hecha la anterior precisión están también las pruebas legales de cuyos hallazgos de una auditoría forense pueden ser utilizados como evidencias físicas o elementos materiales probatorios en procedimientos legales. Los auditores forenses pueden testificar en forma oral en los juicios como testigos expertos o peritos auxiliares para explicar sus hallazgos y cómo se llegaron a ellos y en las investigaciones de delitos financieros, donde colaboran con abogados y autoridades para resolver casos de fraude, lavado de activos, blanqueo de dinero y otros fraudes y delitos económicos y financieros.

    En el ámbito del derecho penal, la auditoría forense es crucial para la investigación en fraudes y delitos financieros, donde ayudan a investigar las finanzas y contabilidad, como fraude corporativo, malversación de fondos y corrupción. Otro de los aspectos fundamentales es el desarde de la evidencia, que proporciona una evidencia técnica y detallada sobre las transacciones financieras y patrones de conducta sospechosos que pueden ser relevantes en casos penales y con la colaboración con las autoridades que trabajan junto a fiscales, policías e investigadores en crímenes económicos y financieros para construir casos sólidos basados en evidencias financieras.

    La auditoría forense también se relaciona con la criminología en aspectos tales como en el estudio del fraude, donde la auditoría forense ayuda a entender los patrones del fraude y de los delitos como en la malversación, lo que contribuye al estudio de los comportamientos criminales en el contexto económico y financiero, donde hay que advertir que aunque la auditoria forense no es “preventiva”, con los resultados de sus investigaciones y lecciones o experiencias aprendidas puede ayudar a que se eviten a través de las recomendaciones y/o sugerencias en los informes de auditoria crímenes económicos y financieros en la prevención de crimen, en donde los conocimientos obtenidos a partir de auditorías forenses pueden informar estrategias de prevención del delito financiero, corrupción e impunidad, como también en el análisis de casos, donde los auditores forenses pueden proporcionar información que complementa el análisis criminológico con la transversalidad sobre la motivación y los métodos de los delincuentes o victimarios. 

    Desde esta perspectiva la auditoría forense y la criminalística se interceptan principalmente en el contexto de la reunidad y el análisis de evidencia, que aunque la criminalística se enfoca en evidencias físicas como biológicas, en algunos casos, los hallazgos de una auditoría forense pueden ser presentados junto con evidencia física o pruebas judiciales o elementos materiales probatorios en casos que involucran fraudes y/o delitos económicos y financieros con sus componentes físicos, como documentos falsificados y en la metodología de la investigación, donde ambas disciplinas utilizan métodos rigurosos para la recopilación y análisis de evidencia. La auditoría forense aplica técnicas donde se encuentra lo contable y de investigación, mientras que la criminalística aplica métodos científicos para analizar evidencia física.

    Lo que se refiere a la auditoría forense y las ciencias forenses donde estas abarcan una amplia gama de disciplinas científicas aplicadas a la resolución de crímenes, mientras que la auditoría forense es una rama específica centrada en lo económico y en lo financiero, relacionándose en la intersección de Especialidades  como lo es la auditoría forense donde se considera una especialización dentro de las ciencias forenses en el campo del derecho penal que se enfoca en investigaciones en crímenes económicos y delitos financieros, así mismo comparte la base metodológica de las ciencias forenses en términos de rigor investigativo y análisis detallado.

    Otro aspecto fundamental donde se relacionan la auditoria forense y las ciencias forenses es en caso de la evidencia en casos legales en la administración de la justicia, donde los hallazgos de la auditoría forense hacen o pueden formar parte del conjunto de pruebas judiciales en una investigación criminal, especialmente en casos de fraudes o en delitos económicos y financieros con las técnicas de auditoría forense se complementan otras áreas de las ciencias forenses en la resolución de crímenes complejos es decir de estas relaciones con el derecho la auditoría forense proporciona evidencias físicas o elementos materiales probatorios o pruebas judiciales y los correspondientes análisis técnicos que se utilizan en procedimientos legales.

    Con el derecho penal donde se ayuda a investigar y resolver delitos financieros y proporcionando evidencia crucial en juicios penales, donde la criminología, les ofrece insights22 sobre el comportamiento delictivo financiero y contribuye a resolver casos del crimen económico y financiero que como se mencionó lo complementan las ciencias Forenses donde se considera una especialización dentro de las ciencias forenses, enfocada en el análisis de evidencias económicas, financieras y contables.

    Es importante recordar que la auditoría forense no es una auditoria preventiva, debido a que su propósito es determinar los hechos y las causas que generaron un crimen económico o financiero. Este tipo de auditoría involucra la identificación de víctimas y responsables, evaluando los impactos tanto cualitativos como cuantitativos. Los expertos o peritos forenses, especializados en diversas disciplinas y conocimientos.

1  RESTREPO F. Jorge, (2002) Criminología, Editorial Temis S.A. Bogota, D.C. pg. 325

2  Hans Kelsen nació el 11 de octubre de 1881 y falleció el 19 de abril de 1973. Kelsen fue un destacado jurista y filósofo del derecho, conocido principalmente por su teoría pura del derecho y su enfoque normativista del sistema jurídico.

3  Norberto Bobbio nació el 18 de octubre de 1909 y falleció el 9 de enero de 2004. Fue un influyente filósofo, jurista y politólogo italiano, conocido por sus contribuciones en los campos de la teoría del derecho y la teoría política.

4  John Austin nació el 3 de marzo de 1790 y falleció el 1 de diciembre de 1859. Fue un destacado jurista y filósofo británico, conocido por su teoría del derecho positivo y su enfoque analítico de la jurisprudencia.

5  Miguel Reale nació el 6 de noviembre de 1910 y falleció el 14 de abril de 2006. Fue un destacado jurista, filósofo y político brasileño, conocido por su concepción tridimensional del derecho, que integra norma, hecho y valor.

6 Julien Bonnecase nació el 6 de abril de 1878 y falleció el 9 de diciembre de 1950. Fue un destacado jurista francés conocido por sus contribuciones al estudio de la metodología jurídica y la teoría general del derecho.

7  RESTREPO F. Jorge, (2002) Criminologia, Editorial Temis S.A. Bogota, D.C. pg. 324

8 Cesare Beccaria nació el 15 de marzo de 1738 y falleció el 28 de noviembre de 1794. Fue un influyente filósofo y jurista italiano, conocido principalmente por su obra "De los delitos y las penas" (1764), en la que abogó por reformas en el sistema penal y promovió ideas como la proporcionalidad de las penas y la abolición de la tortura y la pena de muerte.

9  Franz von Liszt nació el 2 de marzo de 1851 y falleció el 21 de junio de 1919. Fue un destacado jurista alemán que contribuyó significativamente al desarrollo del derecho penal y criminología.

10 Enrico Ferri nació el 25 de febrero de 1856 y falleció el 12 de abril de 1929. Fue un importante criminólogo y penalista italiano, conocido por sus contribuciones a la escuela positivista del derecho penal y su enfoque científico en la criminología.

11  Hans von Hentig nació el 9 de junio de 1887 y falleció el 6 de julio de 1974. Fue un criminólogo y sociólogo alemán conocido por su trabajo en el campo de la victimología y la relación entre el delincuente y la víctima.

12 Luis Jiménez de Asúa nació el 19 de junio de 1889 y falleció el 16 de noviembre de 1970. Fue un destacado jurista y penalista español, conocido por su obra en derecho penal y su influencia en la teoría y práctica de esta disciplina en el ámbito hispanoamericano.

13  Jorge Frías Caballero (1902-1982) fue un destacado jurista y profesor de derecho penal y criminología en Chile. Es conocido por su influencia en el desarrollo del derecho penal en América Latina y por su obra en la teoría del derecho penal y la criminología.

14  Hans Gross nació el 26 de noviembre de 1847 y falleció el 15 de noviembre de 1915. Es conocido como el "padre de la criminalística" debido a sus contribuciones fundamentales a la integración de métodos científicos en la investigación criminal. Su obra más influyente, Manual del juez de instrucción (1893), estableció las bases para la aplicación de técnicas científicas en la investigación de delitos.

15  Edmund Locard nació el 13 de diciembre de 1877 y falleció el 4 de mayo de 1966. Es conocido por desarrollar el principio de intercambio, que sostiene que "todo contacto deja un rastro". Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la criminalística y la aplicación de métodos científicos en la investigación de delitos.

16  Paul L. Kirk nació el 1 de octubre de 1902 y falleció el 10 de julio de 1970. Fue un destacado criminólogo y experto en criminalística, conocido por sus importantes contribuciones a la aplicación de técnicas científicas en la investigación criminal y por su trabajo en la evaluación y análisis de pruebas en el contexto legal.

17  Cesare Lombroso nació el 6 de noviembre de 1835 y falleció el 19 de octubre de 1909, fue un médico y criminólogo italiano conocido por su teoría del criminal nato, la cual proponía que ciertas características físicas podían identificar a los delincuentes. Su trabajo es considerado fundamental en el desarrollo de la criminología moderna, aunque muchas de sus ideas han sido ampliamente debatidas y criticadas en la actualidad.

18  Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 y falleció el 15 de noviembre de 1917, fue un sociólogo francés y una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología y la criminología. Su teoría de la anomia y sus estudios sobre la cohesión social y las normas han tenido un impacto duradero en el campo.

19 Edwin Sutherland nació el 13 de agosto de 1883 y falleció el 11 de octubre de 1950, fue un sociólogo estadounidense conocido por su teoría del aprendizaje diferencial, que sostiene que el comportamiento delictivo se aprende a través de la interacción con otros. Su obra ha sido fundamental en la criminología y la sociología.

20 Robert K. Merton nació el 4 de julio de 1910 y falleció el 23 de febrero de 2003. Fue un sociólogo estadounidense conocido por su teoría de la anomia y la teoría de la tensión, que sugieren que las discrepancias entre los objetivos culturales y los medios disponibles para alcanzarlos pueden llevar al comportamiento delictivo. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la sociología y la criminología.

21 Travis Hirschi nació el 15 de abril de 1935 y falleció el 2 de enero de 2017. Fue un criminólogo estadounidense conocido por su teoría del control social, que postula que los vínculos sociales fuertes evitan la conducta delictiva y también desarrolló la teoría del autocontrol, que sostiene que el bajo autocontrol es una causa principal de comportamiento delictivo. Su trabajo ha sido muy influyente en el campo de la criminología.

22  "insights" se refiere a una comprensión profunda y clara de un tema, problema o situación. Son revelaciones o descubrimientos que proporcionan una nueva perspectiva y, a menudo, son el resultado de un análisis detallado o de la observación de patrones que no eran evidentes a simple vista. Estos son valiosos, porque pueden guiar la toma de decisiones, inspirar nuevas ideas y estrategias, y ofrecer soluciones innovadoras.

martes, marzo 05, 2024

LA SUSTENTABILIDAD Y LA AUDITORIA FORENSE.

En ocasiones anteriores, se ha abordado la temática de la “sostenibilidad en las Pymes y la auditoría forense en el mundo globalizado” así como la “sostenibilidad para el sector público”. En términos generales y resumidos, esta investigación se enfoca en la elaboración de informes de sostenibilidad en el ámbito de la investigación, con un énfasis particular en los sectores público, privado y social. En el caso de la International Public Sector Accounting Standards Board - IPSASB1  ha identificado diversos temas de interés en esta área, entre los cuales se incluyen el cambio climático, informes vinculados a la sostenibilidad en el sector público y la contabilización de la biodiversidad dentro de dicho sector

    Con respecto al cambio climático es un tema crucial en la actualidad y tiene implicaciones significativas para los sectores público, privado y social. La investigación comparativa de modelos de divulgación sobre el clima aplicados por las jurisdicciones nacionales y subnacionales en estos sectores es un enfoque importante para comprender cómo los diferentes países y regiones están abordando este desafío. El objetivo es analizar y evaluar las prácticas actuales de divulgación relacionadas con el cambio climático en dichos sectores y buscar las mejores oportunidades para mejorar la coherencia y la calidad de los informes.

    La contabilización de la biodiversidad con respecto a los aspectos de lo biótico - que se refiere a los componentes vivos o seres vivos en un ecosistema o entorno determinado2  - y lo abiótico – este se refiere a los componentes no vivos o factores físicos y químicos de un entorno o ecosistema, estos elementos son fundamentales para dar forma y sostener la vida, pero no son organismos vivos3  – las relaciones entre lo biótico y lo abiótico son esenciales para el funcionamiento saludable de los ecosistemas y la supervivencia de los organismos en el “La contabilización de la biodiversidad”4 , considerando tanto los aspectos bióticos como abióticos, emerge como un tema relevante en la investigación sobre informes de sostenibilidad en los sectores público, privado y social. La biodiversidad, siendo un recurso natural esencial, se enfrenta a amenazas significativas. En este contexto, la investigación se enfoca en cuestiones de divulgación en estos sectores relacionadas con la biodiversidad y examina cómo se están abordando en la práctica. Esto incluye la medición mediante métricas específicas, la inclusión en los estados financieros que serán divulgados o presentados por los contadores, así como el manejo de la auditoría y, por ende, el aseguramiento de la calidad de la información presentada para la toma de decisiones y que no es exigido ni manejado por la contaduría en sí.

    Por ende la biodiversidad es esencial para el funcionamiento saludable de los ecosistemas y para el bienestar humano. Proporciona servicios ecosistémicos cruciales, como la polinización de cultivos, la purificación del agua, la regulación del clima y la prevención de enfermedades. Además, la biodiversidad contribuye a la resiliencia de los ecosistemas frente a cambios ambientales y a la adaptación de las especies a nuevas condiciones.

    Se pueden apreciar tres niveles principales de biodiversidad, como lo son i) La Diversidad de los Ecosistemas: que incluye la variedad de hábitats, paisajes y ecosistemas en una región o en todo el planeta; ii) La Diversidad de las Especies: donde este refiere a la variedad de diferentes tipos de organismos vivos, desde plantas y animales hasta hongos y microorganismos y iii) La Diversidad de la Genética: que hace referencia a la variabilidad genética dentro de las poblaciones de una especie, esta diversidad genética es crucial para la adaptación y evolución de las especies a lo largo del tiempo.

    La pérdida de biodiversidad, que está ocurriendo en el mundo a un ritmo acelerado debido a actividades desequilibrantes humanas como la deforestación, la industrialización, la contaminación que han afectado el cambio climático entre muchos otros, es una preocupación global. La conservación y protección de la biodiversidad son fundamentales para garantizar la salud del planeta y el bienestar de las generaciones futuras.

    Se exploran diversos enfoques y prácticas para contabilizar y divulgar información sobre la biodiversidad en los informes de los sectores público, privado y social. El objetivo fundamental de estas iniciativas es promover la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión, haciendo especial énfasis en el uso y la conservación de la biodiversidad. Asimismo, se busca contribuir a la minimización, mitigación o eliminación de aspectos que inciden en el cambio climático.

    Tanto en el sector público como en el privado y en lo social, es otro tema relevante en la investigación de informes de sostenibilidad. La biodiversidad es un recurso natural esencial que también enfrenta amenazas significativas. En este contexto, la investigación se centra en cuestiones de divulgación en el sector público relacionadas con la biodiversidad y cómo se están abordando en la práctica, con el fin que estas sean calculadas con métricas, preparadas en los estados financieros que serán divulgados o presentados por los contadores como también el manejo de la auditoria y por ende en el aseguramiento de la calidad de la información presentada para la toma de decisiones. 

    Se exploran diferentes enfoques y prácticas para contabilizar y divulgar información sobre la biodiversidad en los informes de dichos sectores. El objetivo es promover la transparencia, la rendición de cuentas en la gestión y con relación al uso y la conservación de la biodiversidad y por ende en la minimización, mitigación o desaparición de aspectos que afectan al cambio climático.

    Se podrá en el ámbito de la investigación comparativa de modelos de divulgación sobre el clima aplicados por las jurisdicciones nacionales y subnacionales en dichos sectores, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las prácticas de divulgación actuales. Se examinan los informes de sostenibilidad relacionados con el cambio climático que se han emitido en diferentes jurisdicciones y se comparan los enfoques utilizados de los informes o reportes con base entre muchas entidades que lo solicitan como es en el caso del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA; Coalición para Economía Ambientalmente Responsable – CERES; Disclosure Insight Action _ CDP; Climate Disclosure Satandards Board – CDSB; Task Forse on Climate Related Financial Disclosures - TCFD; International Integrated Reporting Council – IIRC; Sustainability Accounting Satandards Board – SASB; Financial Stability Board – FSB; Integrated Reporting – IR; Global Reporting Initiative - GRI entre otras. El objetivo es identificar las mejores prácticas y aprender de las experiencias aprendidas de otras entidades no solo del sector público. Esto puede ayudar a mejorar la calidad y la comparabilidad de los informes sobre el cambio climático en dichos sectores como es el privado y el social.

    En otra perspectiva, la contabilización de la biodiversidad en el sector público, privado y social involucra una investigación detallada sobre las cuestiones de divulgación vinculadas a la biodiversidad y cómo se están manejando en la práctica. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los informes de sostenibilidad existentes en estos sectores con el fin de identificar la inclusión y el tratamiento de la biodiversidad en la información divulgada.

    Adicionalmente, se exploran los desafíos y barreras que enfrentan estos sectores en el proceso de contabilización y divulgación de la biodiversidad. Este enfoque permite la identificación de áreas de mejora y facilita el desarrollo de recomendaciones en políticas públicas destinadas a fomentar una contabilización más efectiva de la biodiversidad en el ámbito público, privado y social. El objetivo final es promover prácticas más sólidas y transparentes que contribuyan a la preservación y gestión adecuada de la biodiversidad en los sectores público, privado y social.

    Por lo tanto, el área de Investigación se enfoca en la elaboración de informes de sostenibilidad en el sector público, privado y social. Los temas específicos de interés para el IPSASB y las IFRS S1 y S2 incluyen la investigación comparativa de modelos de divulgación sobre el clima aplicados por las jurisdicciones nacionales y subnacionales en dichos sectores, así como la contabilización de la biodiversidad, pero que también vienen siendo afectadas por las entidades Organizaciones Sin Fines de Lucro - OSFL, las organizaciones empresariales y las Pymes. Estas investigaciones buscan mejorar la calidad y la coherencia de los informes de sostenibilidad relacionados con el cambio climático y en la aplicación de la guía de la biodiversidad en el sector público, privado y social en lo cual nunca se les ha exigido, pero si afectan al medio ambiente y a lo social donde es necesario se promueva la transparencia y la rendición de cuentas en estos temas cruciales.

De ahí la importancia de la sustentabilidad que establece la administración de los recursos económicos, ambientales y sociales, aunque en muchos casos la sustentabilidad, que también es conocida como sostenibilidad, se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En términos más simples, se trata de mantener el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales para garantizar un desarrollo a corto, mediano y largo plazo que sea viable y justo.

    La sustentabilidad implica tomar decisiones y acciones que consideren el impacto a largo plazo en los recursos naturales, el medio ambiente, la sociedad y la economía. Esto abarca desde prácticas respetuosas con el medio ambiente y la conservación de recursos hasta la promoción de la equidad social y el bienestar humano. Así mismo la sustentabilidad se posiciona como un concepto clave en la toma de decisiones a nivel individual, organizacional y gubernamental, destinado a abordar los desafíos actuales y preservar el bienestar de las generaciones venideras.

    Ovidio 5 decía “Siempre deseamos lo prohibido y codiciamos lo que se nos niega” , por lo tanto es muy preocupante y triste conocer la difícil situación que enfrentan los Yanomami en Brasil6. La presencia de mineros y taladores ilegales en la selva amazónica no solo tiene un impacto devastador en el medio ambiente, sino también en la salud y la vida de las comunidades indígenas, como los Yanomami.

    La explotación ilegal de recursos naturales, en este caso, minerales como el oro, está causando estragos en la salud de la población indígena, así como en la biodiversidad de la región. La violencia, la destrucción del entorno y la falta de acceso a alimentos saludables son graves consecuencias de esta actividad ilegal. La respuesta del gobierno y la disminución de las operaciones militares para proteger a la comunidad indígena son preocupantes, ya que esto expone a los Yanomami a mayores riesgos y dificulta la asistencia médica y humanitaria.

    Lamentablemente, los impactos del cambio climático están afectando a comunidades en todo el mundo, y Perú no es una excepción. Las lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra e inundaciones que mencionas son eventos climáticos extremos que pueden ser atribuidos al cambio climático. Estos fenómenos pueden tener consecuencias devastadoras para las comunidades locales, causando pérdida de vidas, daños a la infraestructura y afectando la seguridad alimentaria.

    Es esencial que se tomen medidas para abordar estos desafíos. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad internacional deben colaborar para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación. Esto incluye la implementación de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero - GEI, así como la planificación y construcción de infraestructuras resistentes al cambio climático.

    Además, es crucial crear conciencia sobre la importancia de la acción climática a nivel local e internacional. La educación pública sobre el cambio climático y sus impactos puede fomentar una mayor participación ciudadana y presionar a los gobiernos para que tomen medidas mucho más efectivas, pero no lo están haciendo, porque se puede ver en tan solo las noticias escritas como virtuales que los efectos del cambio  climático afectan a toda la humanidad, desde Canadá hasta Argentina de Australia hasta Europa y desde Asia hasta el ártico y el antártico, sin contar con la basura espacial sin necesidad de referenciar bibliográficamente este aspecto.

    Las experiencias compartidas por las personas afectadas en Perú ilustran la cruda realidad de los impactos del cambio climático en las comunidades locales. La destrucción de viviendas, las inundaciones y los deslizamientos de tierra no solo afectan la infraestructura física, sino que también tienen consecuencias emocionales y sociales significativas para las personas que lo experimentan.

    La solidaridad entre vecinos es crucial en momentos de crisis como estos. La colaboración local puede marcar la diferencia al proporcionar apoyo emocional, recursos y esfuerzos conjuntos para enfrentar los desafíos inmediatos y a largo plazo. Además, estas experiencias subrayan la importancia de la preparación y la resiliencia comunitaria ante eventos climáticos extremos.

    Los testimonios a todo nivel, destacan la urgencia de abordar el cambio climático y tomar medidas para mitigar, minimizar o desaparecer sus impactos. La conciencia pública y la participación ciudadana son esenciales para presionar a los gobiernos y las instituciones, los gremios y todos aquellos congresos, acuerdos y grupos como el G7 y G20 entre muchos otros a nivel nacional e internacional para que tomen medidas efectivas y reales para abordar las causas subyacentes del cambio climático y ayuden a las comunidades a adaptarse a los impactos inevitables.

    La respuesta a estos desafíos debe incluir medidas a corto plazo para proporcionar ayuda humanitaria a las comunidades afectadas y a largo plazo para abordar las raíces del problema y construir una sociedad más resistente y sostenible.Otra señora menciona en las situaciones de Peru como les a afectado y dice ”Por favor, queremos solución, el agua se viene de arriba y se juntan. Mira lo que ha pasado, todas las paredes de la vecina, toda la tumbada acá como 6 familias damnificadas”. Los expertos meteorológicos y que en que la presencia del fenómeno del niño ha causado una severa crisis climática en Perú, pues las inundaciones han afectado a las familias con pérdidas de cosechas, inmuebles, carreteras e incluso con la pérdida total de sus hogares, como lo es mencionado en tercer milenio 360 de Jaime Maussan TV.

    La situación que ha enfrentado Colombia con los incendios forestales es realmente preocupante. Los efectos de estos incendios no solo impactan el entorno natural, sino que también representan un grave riesgo para la salud de la población, especialmente en ciudades como Bogotá D.C., donde el humo tóxico se ha extendido. Las recomendaciones del alcalde de Bogotá de tomar medidas de precaución, como el uso de tapabocas y el cierre de ventanas, son esenciales para minimizar la exposición a la contaminación del aire. Especialmente aquellos con condiciones de salud preexistentes deben ser especialmente cautelosos.

    La falta de cuerpos de bomberos adecuados en más de 30 provincias colombianas complica aún más la situación, debido a que limita la capacidad de contener y extinguir los incendios de manera eficiente. Esta carencia de recursos puede tener consecuencias graves para la protección de la población y el medio ambiente.

    La percepción de los ciudadanos sobre el deterioro ambiental es valiosa y refleja la realidad que están enfrentando. La presencia visible del humo de los incendios forestales y su impacto en la calidad del aire son signos claros de la gravedad de la situación. La deforestación y el cambio climático son desafíos complejos que requieren acciones coordinadas a nivel nacional e internacional. La colaboración entre el gobierno, con tadas las organizaciones ambientales y la sociedad civil que existen y no se ven los resultados de prevencion lo cual es esencial para implementar medidas efectivas que aborden las causas subyacentes y ayuden a prevenir futuros desastres ambientales.

    Además de las respuestas inmediatas para controlar los incendios y proteger la salud de la población, es fundamental implementar estrategias a largo plazo para abordar las prácticas insostenibles, promover la reforestación y adoptar prácticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. La conexión entre los incendios forestales en Colombia y el fenómeno climático de El Niño y de la Niña, destaca la complejidad de los desafíos ambientales que enfrentamos a nivel global. Este fenómeno, junto con otros eventos climáticos extremos, se vincula con el cambio climático y sus efectos en los patrones meteorológicos.

    La declaración de un bombero sobre la importancia de la conciencia y las acciones responsables es fundamental. La prevención de incendios forestales y la protección del medio ambiente requieren la participación activa de la sociedad. El manejo adecuado de las fogatas, la eliminación segura de colillas de cigarrillos y el respeto por la vegetación son prácticas esenciales para prevenir incendios y preservar los ecosistemas. El llamado a la conciencia y la responsabilidad individual se suma a la necesidad de políticas gubernamentales sólidas y medidas a nivel internacional para abordar el cambio climático.

    La educación ambiental desempeña un papel crucial en empoderar a las comunidades y ciudadanos para tomar decisiones informadas y adoptar comportamientos sostenibles. Este tipo de testimonios resalta la importancia de reconocer la interconexión entre las acciones individuales, los fenómenos climáticos y la necesidad de políticas publicas que aunque escritas estan no se hacen cumplir en los aspectos ambientales sólidas para abordar los desafíos del cambio climático y trabajar hacia un futuro más sostenible.

    Por otra parte veamos el caso de Mexico que en los reportes presentados en los medios de comunicación y en los aspectos estadísticos se revela una situación alarmante respecto a la contaminación del agua en México. Donde se destaca que el 60% de los cuerpos de agua en el país muestra algún grado de contaminación, abarcando ríos, arroyos, lagos, lagunas, presas y zonas costeras. El informe también hace referencia a la sequía que actualmente afecta a México, señalando que esta situación, según la Comisión Nacional del Agua - CONAGUA7 , se intensificará el próximo 26 de junio en la sede MXY y su zona conurbada.

    En cuanto a las fuentes de contaminación, se indica que el 59.1% de los cuerpos de agua monitoreadas presenta contaminación derivada de descargas industriales y orgánicas, resaltando la influencia directa de las actividades humanas, incluyendo la industria, en la degradación de la calidad del agua. En el análisis de la red nacional de medición de la calidad del agua, Reina Meca, revela que el 30% de los sitios monitoreadas no cumple con los estándares en aspectos como bioquímica de oxígeno - DBO5 8, demanda química de oxígeno, toxicidad y presencia de Enterococcus. Adicionalmente, se destaca que el 29.1% de los cuerpos de agua presenta contaminantes específicos, como la presencia de E. coli9, sólidos suspendidos totales y el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto.

    Se mencionaba que en relación con el indicador DBO 5, relacionado con materia orgánica, se informa que el 26% de los sitios monitoreadas es aceptable, el 7.8% está contaminado y el 2.4% está fuertemente contaminado. Las categorías de excelente y buena calidad registraron un 51.5% y un 12.3%, respectivamente. Se señala que la cuenca más contaminada es la del Valle de México, que incluye a toda la Ciudad de México y parcialmente al estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. En el indicador de Equo, el 21.9% de las muestras fue catalogado como excelente, el 17.6% como buena calidad, el 24.6% como aceptable, el 30.6% como contaminado y el 5.4% como fuertemente contaminado. Nuevamente, la cuenca del Valle de México fue la peor calificada.

    El Colegio de México explica que el indicador DBO 5 mide la presencia de materia orgánica en el agua y está relacionado con las descargas residuales de los municipios o viviendas. Por otro lado, el indicador de Quot está vinculado principalmente a las actividades industriales, aunque no de manera exclusiva.

    En el informe se subraya la urgencia de implementar medidas efectivas para reducir la contaminación del agua, mejorar las prácticas industriales y fomentar la conservación de los recursos hídricos en México. La colaboración entre el gobierno, las industrias y la sociedad civil se presenta como esencial para abordar estos desafíos y garantizar un entorno más saludable y sostenible para las generaciones futuras.

    En cuanto a los detalles adicionales proporcionados, se destaca que el 49% restante de los ríos y otros cuerpos de agua en el país cumple con los niveles permitidos, según el sistema nacional de Información del Agua, también dependiente de Conagua.

    La Organización Mundial de la Salud – OMS, destaca la importancia crítica de garantizar que el agua esté libre de patógenos causantes de enfermedades. En este contexto, insta a los gobiernos a reforzar mecanismos normativos y de vigilancia para respaldar la gestión y distribución del agua. Este informe subraya la urgencia de implementar medidas efectivas para reducir la contaminación del agua, mejorar las prácticas industriales y fomentar la conservación de los recursos hídricos en México. La colaboración entre el gobierno, las industrias y la sociedad civil se presenta como esencial para abordar estos desafíos y garantizar un entorno más saludable y sostenible para las generaciones futuras.

    En relación con la calidad del agua en México, se destaca que el restante 49% de los ríos y diversos cuerpos de agua en el país cumple con los niveles permitidos, según el sistema nacional de Información del Agua, también dependiente de Conagua. En el monitoreo de calidad, específicamente en cuanto al indicador DBO 5 relacionado con materia orgánica, se indicó que el 26% de los sitios evaluados muestra resultados aceptables.

    La investigación de la Universidad de Waterloo, en Canadá, destaca la preocupante tendencia de inviernos inusualmente cálidos en algunas regiones, lo que podría tener impactos significativos en la presencia de nieve en el futuro. El calentamiento global es identificado como el principal responsable de estos cambios climáticos.

    La disminución de la capa de nieve en lugares tradicionalmente asociados con inviernos fríos, como las estaciones de esquí en Europa y ciertas áreas de Estados Unidos, se menciona como un indicador visible de estos problemas. La información resalta que algunas zonas que solían experimentar nevadas en invierno ahora podrían experimentar lluvias en su lugar, lo que tiene implicaciones tanto para la recreación invernal como para el equilibrio climático en esas áreas.

    Este estudio subraya la importancia de comprender y abordar las causas subyacentes del cambio climático para mitigar los impactos negativos en el clima y el medio ambiente. La necesidad de medidas globales y locales para combatir el calentamiento global se vuelve cada vez más urgente a medida que se observan estos cambios en los patrones climáticos.

    Así mismo la investigación, que revela la pérdida proyectada de meses de nieve debido al calentamiento global, plantea una situación alarmante según expertos. La falta de reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero podría resultar en consecuencias aún más graves para el futuro del planeta. El estudio advierte que si no se cumplen los compromisos del Acuerdo de París, la temporada de nieve podría acortarse, dependiendo de la capacidad de los países para cumplir con sus objetivos y mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C.

    El informe destaca que el año pasado fue el más cálido registrado globalmente y que el 2024 sigue experimentando niveles extraordinarios de calor, estableciendo nuevos récords en los meses de enero y febrero. La falta de un invierno normal, evidente en muchas regiones, representa una amenaza para las reservas de agua en las montañas, ya que la ausencia de nieve afecta el ciclo de deshielo crucial para alimentar ríos y arroyos durante la primavera.

    La investigación de Daniel Scott 10  pronostica una continua reducción de la cobertura de nieve a nivel mundial, anticipando una disminución de 14 a 33 días en la temporada de nieve para el año 2050 si no se toman medidas significativas para abordar el cambio climático.Estos mensajes abordan diversos temas críticos relacionados con el cambio climático, los conflictos internacionales, la falta de acciones consientes gubernamentales y la necesidad de un enfoque global para abordar estos problemas.

El estudio de la Universidad de Guangzhou en China destaca que hervir el agua, además de ser un método tradicional para eliminar virus, bacterias y gérmenes, también puede ser efectivo para reducir la presencia de microplásticos en el agua, esto debido a que contiene: i) Patógenos, al hervir el agua que es una práctica común para hacerla segura para el consumo humano. El calor mata o inactiva muchos microorganismos patógenos que podrían estar presentes en el agua, protegiendo así la salud de las personas; ii) el efecto en los Microplásticos, donde con el calor del hervor puede tener un impacto en la concentración de microplásticos en el agua. Aunque el estudio no especifica los detalles de cómo esto ocurre, el calor podría contribuir a la descomposición o a la reducción del tamaño de algunos microplásticos, lo que podría facilitar su filtración o eliminación; iii) limitaciones, que es importante destacar, que hervir el agua no es una solución completa para la eliminación de todos los contaminantes. Mientras que puede ser efectivo contra microorganismos, algunos contaminantes químicos y otros compuestos podrían no ser eliminados por hervir y iv) el impacto ambiental, porque aunque al hervir el agua puede ser una práctica útil a nivel doméstico, es crucial abordar las fuentes principales de contaminación para reducir la presencia de microplásticos en el medio ambiente. Esto incluye la gestión adecuada de desechos plásticos, la reducción de su uso y la conciencia sobre el impacto ambiental de los plásticos.

    El término "microplástico" se refiere a pequeñas partículas sintéticas, generalmente de menos de 5 milímetros de tamaño, que provienen de la degradación de productos plásticos más grandes o se generan directamente en productos de consumo. Estas partículas son conocidas por ser difíciles de degradar y se han encontrado en diversos entornos, incluidos alimentos y agua.

    La investigación realizada por la Universidad Médica de Guangzhou 11 en China sugiere que hervir agua rica en minerales, especialmente sales de magnesio y calcio (agua dura), durante 5 minutos puede eliminar hasta un 90% de nano y microplásticos presentes en el agua. Este efecto se atribuye a la formación natural de cal o carbonato de calcio durante el proceso de ebullición. El carbonato de calcio crea incrustaciones que encapsulan los microplásticos, facilitando su eliminación mediante un filtro simple, como el utilizado para preparar café.

    Este hallazgo es significativo debido a que ofrece una solución práctica y accesible para reducir la presencia de microplásticos en el agua. Aunque existen sistemas de filtración avanzados, su alto costo dificulta su adopción generalizada. Hervir el agua, siendo una práctica común y económica, podría ser una medida tangible para abordar el problema global de la contaminación por microplásticos, especialmente cuando se relaciona con la potencial alteración en la microbiota intestinal humana y otros riesgos para la salud, otro de los temas que no se aborda por parte del estado, los contadores, auditores, revisores fiscales en Colombia y menos por los representantes de las compañías sin importar su tamaño.

    En medio de millones de letras escritas y promesas no cumplidas, el cambio climático continúa afectando nuestro planeta. Las guerras y conflictos internacionales persisten, mientras la Tierra sufre las consecuencias de las acciones humanas. A pesar de los esfuerzos individuales y organizativos en todo el mundo, se necesita un compromiso real de los gobiernos y una implementación efectiva de políticas públicas para abordar la crisis climática.

    La Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS ofrece un marco para mejorar la situación, pero la falta de apoyo económico, social, financiero y político ha obstaculizado su cumplimiento. En este contexto, las pequeñas y medianas empresas - PYMES y las familias empresarias enfrentan desafíos adicionales, especialmente desde los tiempos de pandemia.

    En América Latina, los gobiernos parecen no prestar la debida atención al cambio climático y a la importancia de las PYMES. La responsabilidad compartida entre el sector público, privado y social es esencial para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero - GEI y trabajar hacia la sostenibilidad y la sustentabilidad.

    En un contexto globalizado actual, donde la búsqueda de oportunidades se vuelve más complicada, se destaca la falta de consideración gubernamental hacia la responsabilidad constitucional y los acuerdos internacionales sobre cambio climático. A pesar de ser considerados "el pulmón del mundo" debido a la Amazonía, se necesita un esfuerzo conjunto para controlar las emisiones y cumplir con los ODS para el año 2030.

    Se debe destacar un punto crucial sobre la complejidad de calcular el valor contable del medio ambiente a traves de unas metricas bien fundamentadas en las diferentes actividades que desarrollan las entidades y organizaciones empresariales incluyendo las PYMES, un aspecto esencial para comprender y abordar su impacto económico y promover la gestión sostenible. Es cierto que esta tarea requiere la colaboración de expertos en valoración económica y gestión ambiental, debido a que esto implica enfrentar limitaciones y desafíos inherentes, como el riesgo, la incertidumbre y la subjetividad en la asignación de valores.

    A pesar de las dificultades, subrayas la importancia de intentar calcular este valor contable, que no se esta haciendo ni esta siendo exigido por los entes de control del estado, con el fin que realmente exista un compromiso de atacar al cambio climatico. Esto no solo proporcionaría información valiosa para la toma de decisiones en los sectores público, privado y social, sino que también permitiría comprender mejor el impacto económico de las acciones en el entorno natural y fomentar prácticas de gestión más sostenibles.

    Este tema es de gran relevancia para investigadores en diversas disciplinas, incluyendo ingeniería ambiental, agronomía, agrología, técnicos forestales y administración ambiental. Su contribución es fundamental para fortalecer aspectos críticos relacionados con el cambio climático y otros daños generados por conflictos y guerras en todo el mundo. Además, resaltas la importancia de reflejar estos valores en los estados financieros, brindando así una visión más completa de los impactos ambientales en el ámbito global.

    Para finalizar y ver la importancia que se tiene la sostenibilidad y la sustentabilidad estria la auditoría forense que podría ser una herramienta valiosa en el contexto de calcular el valor contable del medio ambiente. La auditoría forense se centra en investigaciones especializadas de crímenes económicos y financieros, con un análisis detallado con el apoyo de otras disciplinas y con la aplicación de técnicas de auditoría y del derecho penal especialmente con la criminalística, la criminología y las ciencias forenses para identificar y analizar los fraudes o irregularidades y delitos.

    En el ámbito ambiental, la auditoría forense podría desempeñar un papel crucial al evaluar la veracidad de la información financiera presentada por las entidades y organizaciones empresariales en sus informes o reportes relacionados con el medio ambiente. Esto implica examinar a fondo los registros contables, las prácticas de valoración y la presentación de informes para asegurarse de que reflejen de manera precisa y transparente el impacto económico de las acciones en el entorno natural.

    Algunas consideraciones clave que se podrían incluir en estas investigaciones estaría el: i) Rastreo de Activos y Pasivos Ambientales y Sociales: donde se podría identificar y evaluar los activos y pasivos ambientales y sociales en los estados financieros, asegurándose de que estén adecuadamente registrados, valorados y controlados. ii) La Revisión de Prácticas de Valoración: donde se examinaría las metodologías utilizadas para valorar el impacto ambiental, social y evaluar su integridad y precisión. Esto podría incluir la valoración de ecosistemas, la restauración ambiental y otros aspectos relacionados con la sostenibilidad. iii) El Cumplimiento Normativo: este verificaría el cumplimiento de las normativas ambientales, sociales y asegurarse de que los informes financieros reflejen adecuadamente los costos asociados con el cumplimiento de regulaciones ambientales. iv) La Evaluación de Riesgos Ambientales: aquí se analizaria la gestión de riesgos ambientales, sociales en la empresa y evaluar cómo estos riesgos se reflejan en los estados financieros.

    Es importante destacar que, aunque la auditoría forense puede aportar con claridad y transparencia en sus investigaciones de casos de crímenes económicos y financieros la contabilidad ambiental, social la naturaleza compleja y a menudo subjetiva de la valoración ambiental y social que sigue siendo un desafío. Además, la colaboración entre expertos en la transdisciplinariedad  en auditoría forense, valoración ambiental, social y la gestión sostenible sería esencial para abordar estas cuestiones de manera integral.

1  Recuperado de: www.ifac.org 

2 Este término se utiliza para describir todo lo relacionado con los organismos vivos y sus interacciones en la naturaleza. Los elementos bióticos incluyen plantas, animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. En un ecosistema, los factores bióticos desempeñan un papel fundamental en el equilibrio y el funcionamiento del sistema. Las interacciones bióticas pueden incluir relaciones de depredación, simbiosis, competencia por recursos, reproducción y otros procesos vitales que involucran a los seres vivos. Por ejemplo, en una selva tropical, los factores bióticos incluirían árboles, plantas, insectos, mamíferos, aves y otros organismos que viven y se relacionan en ese ambiente específico. Estos componentes interactúan entre sí y con los factores abióticos (como la temperatura, el suelo y la luz solar) para formar un ecosistema complejo y equilibrado. Es decir lo biótico se refiere a todo lo relacionado con los seres vivos y sus interacciones en un determinado entorno.

3 Algunos ejemplos Factores Climáticos, como la temperatura, precipitación, humedad, viento, luz solar; Factores Geológicos: el tipo de suelo, composición mineral, topografía del terreno, entre otras; Factores Hídricos: como la disponibilidad y calidad del agua, como ríos, lagos, océanos; Factores Químicos: la concentración de nutrientes en el suelo, pH del agua, presencia de sustancias químicas y los Factores Atmosféricos: como la composición del aire, concentración de oxígeno, dióxido de carbono, gases invernadero, etc. Estos factores abióticos interactúan con los elementos bióticos (organismos vivos) en un ecosistema para formar un equilibrio complejo. 

4 La biodiversidad, o diversidad biológica, se refiere a la variedad de la vida en la Tierra en todas sus formas, niveles y combinaciones. Incluye la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos, así como la diversidad genética dentro de estas especies, la diversidad de ecosistemas y la diversidad de funciones ecológicas que realizan estos organismos y ecosistemas.

5 Ovidio Poeta, nació el 20 de marzo de 43 a. C. en la ciudad Paelignia de Sulmo (actual Sulmona, en la provincia de L'Aquila, Abruzzo), en un valle de los Apeninos al este de Roma, en el seno de una importante familia de rancia estirpe, la gens Ovidia, de cuya antigüedad se sentía orgulloso. Ese fue un año significativo en la política romana. Junto con su hermano, que se destacó en la oratoria

6  Los yanomami forman una sociedad de cazadores agricultores en la selva tropical del norte de la región amazónica cuyo contacto con la sociedad nacional es, en la mayor parte de su territorio, relativamente reciente. Su territorio cubre, aproximadamente, 192.000 Km2, situados en ambas márgenes de la frontera del Brasil con Venezuela, en la región interfluvial Orinoco-Amazonas (afluentes de la margen derecha del río Branco e izquierda del río Negro). Constituyen un conjunto cultural y lingüístico compuesto de, por lo menos, cuatro subgrupos adyacentes que hablan lenguas de la misma familia (Yanomae, Yanõmami, Sanima e Ninam). La población total yanomami, en Brasil y en Venezuela, estaba estimada en casi 26.000 personas en el año 1999. Recuperado de: 

https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Yanomami#:~:text=Los%20yanomami%20forman%20una%20sociedad,de%20su%20territorio%2C%20relativamente%20reciente

7   Recuperado de: https://www.gob.mx/conagua/ 

8  Demanda biológica de oxígeno – DBO5. El valor DBO indica la cantidad de oxígeno disuelto (mg/l) que se requiere durante un tiempo determinado para la degradación biológica de las sustancias orgánicas contenidas en el agua residual.

9  E. coli es una bacteria que se encuentra en los intestinos de las personas y los animales, en el medioambiente y, a veces, también en los alimentos y el agua sin tratar. La mayoría de los tipos de E. coli son inofensivos y son parte de un tracto intestinal sano. Recuperado de:

https://www.google.com/search?q=e+coli&sca_esv=6b6104bd345e318c&sca_upv=1&rlz=1C5CHFA_enCO987CO987&sxsrf=ACQVn09Ip9ZdGhTuzIJ8r2xGNnlmtK7Cng%3A1709665532615&ei=_GznZZOVJdOQwbkPjviNkAk&gs_ssp=eJzj4tDP1TewjK_MMWD0YktVSM7PyQQAL3sFOA&oq=ecoli&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiBWVjb2xpKgIIAzIFEAAYgAQyCxAuGIAEGMcBGK8BMgsQLhiABBjHARjRAzIHEC4YgAQYCjIFEAAYgAQyBRAAGIAEMgUQABiABDILEC4YgAQYxwEYrwEyCxAuGK8BGMcBGIAEMgsQLhiABBjHARivATIWEC4YgAQYChiXBRjcBBjeBBjfBNgBAUi_IlAAWIYJcAB4AZABAJgBywGgAZcGqgEFMC40LjG4AQHIAQD4AQGYAgagAuQdwgIEECMYJ8ICChAAGIAEGIoFGEPCAhAQLhiABBiKBRhDGMcBGNEDmAMAugYGCAEQARgUkgcJMC40LjEuOC0xoAecPQ&sclient=gws-wiz-serp 

10 Scott Daniel (2024) Científico de la Universidad de Waterloo de Canadá.

11  La Universidad de Guangzhou fue restablecida en julio de 2000 por el Ministerio de Educación de China . Fue una fusión de cinco instituciones terciarias anteriormente conocidas como Universidad Normal de Guangzhou (广州师范学院), Instituto de Construcción del Sur de China (华南建设学院), Universidad de Guangzhou (广州大学), Escuela de Profesores Junior de Guangzhou (广州高等专科学校), y el Instituto de Educación de Guangzhou (广州教育学. Recuperado de: Wikipedia.

jueves, enero 25, 2024

LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORIA FORENSE.

        Cuando hablamos de contabilidad como una ciencia es importante tener en cuenta los siguiente para trabajarla en la auditoria forense y sea un apoyo en los crímenes económicos y financieros que se cometen en las entidades y en las organizaciones empresariales, por lo tanto la contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económica y financiera de una entidad, bien sea una empresa, una organización sin fines de lucro o cualquier clase o tipo de entidad que realice actividades económicas, por lo que su principal objetivo es proporcionar información útil para la toma de decisiones, tanto dentro como fuera de las entidades u organizaciones empresariales.

        Para fortalecer este aspecto y en términos más específicos, la contabilidad se ocupa del registro de las transacciones, donde documenta y registra todas las transacciones económicas y financieras que realiza la entidad o la organización empresarial. Estas transacciones pueden incluir tanto la compra y venta de bienes, el pago de salarios, la obtención de préstamos, las estimaciones de operaciones futuras, opciones financieras, indumentos, financieros, las depreciaciones, obsolescencia, deteriores, entre muchas otras.

        Otros de los aspectos que trabajan y se maneja en la contabilidad es la clasificación y organización de la información, donde se clasifica la esta información y se registrada de acuerdo con los principios, políticas, procedimientos y normas contables para organizarla de una manera comprensible, producto de las operaciones que se realizan dentro y fuera de las entidades y organizaciones empresariales. Esto incluye la creación de reportes e informes que incluyen estados financieros, como el balance general, el estado de resultados, el estado de flujos de efectivo, estado de cambios en el patrimonio, el estado de cambios en la situación financiera, las notas entre muchos otros que sean requeridos por los diferentes usuarios de dicha información.

    En la preparación y presentación de Informes, la contabilidad proporciona informes y reportes financieros que son el resumen de la situación económica y financiera de la entidad en un período determinado. Estos informes son utilizados por diferentes partes interesadas, como lo son los inversionistas, los gerentes, el estado, los entes de control, posibles inversionistas, autoridades fiscales, empleados y otros más interesados en la misma, para evaluar el rendimiento y la salud financiera de la entidad u organización empresarial.

        De ello se desprende por ende el análisis e Interpretación de esa información financiera, donde esta es analizada para brindar insights 1 y facilitar la toma de decisiones. Los análisis pueden incluir comparaciones con períodos anteriores, evaluación de tendencias y proyecciones futuras, incluyendo en ello el cumplimiento normativo, donde se asegura que la entidad o la organización empresarial cumpla con las normativas y principios contables tanto a nivel nacional como con estándares internacionales establecidos en su jurisdicción, debido a que esto garantiza la confiabilidad, el aseguramiento y la comparabilidad de la información financiera.

        Por lo tanto y para ello la contabilidad es esencial para el funcionamiento de las organizaciones y la toma de decisiones informadas. Además, se basa en principios y normas contables aceptados internacionalmente para garantizar la coherencia y la transparencia en la presentación de la información financiera. A ello la contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económica y financiera de una entidad u organización empresarial, ya sea una empresa, organización o persona. Su objetivo principal es la de proporcionar información útil para la toma de decisiones económicas y financieras.

        La contabilidad sigue principios y normas contables establecidos bien a nivel nacional o con estándares internacionales, y puede ser llevada a cabo por contadores públicos o por profesionales o por sistemas automatizados de contabilidad, dependiendo del tamaño y la complejidad de la entidad  o de las organizaciones empresariales.

        Por lo tanto, encontrando otras definiciones dependiendo de la actividad u ocupación a desarrollar: 

1.- La contabilidad financiera que es una rama de la contabilidad que se centra en el registro y la presentación de la información financiera de una entidad o de una organización empresarial de manera estructurada y estandarizada. Su objetivo principal es proporcionar informes financieros que sean útiles para usuarios externos, como inversionistas, acreedores, autoridades fiscales y otras partes interesadas que no están directamente involucradas en la gestión diaria de la entidad, es decir que la contabilidad financiera es esencial para proporcionar una imagen precisa y confiable de la situación económica y financiera de una entidad, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de quienes no participan directamente en la gestión cotidiana de la misma. Donde algunas características clave de la contabilidad financiera incluyen:

        a) El registro de Transacciones: La contabilidad financiera registra todas las transacciones económicas y financieras de una entidad de acuerdo con los principios y normas contables.

        b) Informes Estándar: esta se enfoca en la elaboración de informes financieros estandarizados, como el balance general o estado de situación financiera, el estado de resultados y el flujo de efectivo, que proporcionan una visión completa de la situación financiera y los resultados operativos de la entidad en un período específico.

        c) Orientación Externa: esta está dirigida a usuarios externos, como inversionistas, analistas financieros, bancos, organismos reguladores y el público en general. Estos usuarios utilizan los informes financieros para evaluar la solidez financiera y el rendimiento de la entidad.

          d) La contabilidad de cumplimiento normativo, La contabilidad financiera sigue normas contables y principios reconocidos internacionalmente, como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), dependiendo del marco normativo aplicable en cada país.

2.- La contabilidad pública puede tener dos interpretaciones, dependiendo del contexto en el que se utilice. Ambas interpretaciones están relacionadas con la contabilidad y su relación con el sector público, pero difieren en sus enfoques.

    a) Contabilidad Pública Gubernamental, En algunos lugares, "contabilidad pública" se refiere a la contabilidad gubernamental o contabilidad del sector público. Esta rama de la contabilidad se ocupa de registrar, clasificar y presentar la información financiera relacionada con las entidades gubernamentales, como gobiernos locales, estatales o nacionales, así como organizaciones sin fines de lucro y otras entidades del sector pública y tiene características específicas debido a las particularidades de la administración de los recursos públicos, incluidos los principios contables gubernamentales y los procedimientos presupuestarios que rigen estas entidades.

         b) La contabilidad Pública como Profesión, En otro contexto, "contabilidad pública" podría referirse a la práctica profesional de la contabilidad en el ámbito público. Los contadores públicos son profesionales que ofrecen servicios contables, financieros y fiscales a empresas, organizaciones y particulares. Estos servicios pueden incluir la auditoría, la elaboración de informes financieros, la asesoría fiscal, la planificación financiera, entre otros, por lo tanto la contabilidad pública se relaciona con la prestación de servicios contables por parte de profesionales contables que trabajan en el sector privado, ofreciendo sus servicios de forma independiente o a través de firmas de contabilidad, es importante considerar el contexto específico en el que se utiliza la expresión "contabilidad pública" para comprender mejor a qué aspecto de la contabilidad se hace referencia.

3.- La contabilidad social, que es una rama de la contabilidad que se enfoca en medir y analizar los aspectos económicos y sociales de una sociedad en su conjunto. A diferencia de la contabilidad financiera, que se centra en las transacciones económicas de una entidad específica, la contabilidad social busca comprender y cuantificar el impacto económico y social de las actividades en una comunidad, región o país, la contabilidad social es una herramienta que va más allá de la medición de aspectos puramente económicos y busca evaluar el impacto global de las actividades económicas en la sociedad y el medio ambiente. Este enfoque más amplio permite una comprensión más completa de los resultados y desafíos asociados con el desarrollo económico. Esta incluye algunos conceptos asociados con la contabilidad social:

      a) Producto Interno Bruto (PIB), donde los indicadores más utilizados en la contabilidad social y representan el valor total de bienes y servicios producidos en un país durante un período específico. El PIB se divide en distintos sectores económicos para analizar la contribución de cada uno a la actividad económica.

        b) Indicadores Sociales, además de medir la actividad económica, la contabilidad social puede incluir indicadores sociales para evaluar el bienestar de la sociedad. Estos indicadores pueden abarcar áreas como la educación, la salud, la distribución del ingreso, el empleo y otros aspectos que son relevantes para la calidad de vida de la población.

     c) Indicadores de Impacto Ambiental, En algunos casos, la contabilidad social también puede considerar el impacto ambiental de las actividades económicas. Se busca evaluar cómo las acciones económicas afectan el entorno y los recursos naturales, contribuyendo así a un enfoque más sostenible y equitativo.

    d) Desarrollo Sostenible, La contabilidad social puede estar vinculada a la noción de desarrollo sostenible, que busca equilibrar el crecimiento económico con consideraciones sociales y ambientales a largo plazo.

4.- La contabilidad ambiental, es una rama de la contabilidad que se centra en medir, analizar y comunicar la información relacionada con los aspectos ambientales de una entidad, ya sea una empresa, una organización o incluso un país. Su objetivo principal es integrar la dimensión ambiental en los informes financieros y de gestión, proporcionando información sobre el desempeño ambiental y los impactos asociados con las actividades económicas, se encuentran algunos aspectos clave de la contabilidad ambiental que incluyen:

        a) Registro de Actividades Ambientales, esta implica el registro y seguimiento de las actividades que pueden tener un impacto en el medio ambiente, como la generación de residuos, el consumo de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros.

    b) Evaluación del Desempeño Ambiental, esta busca evaluar y cuantificar el desempeño ambiental de una entidad a través de indicadores específicos. Esto puede incluir la medición de la huella de carbono, la generación el efecto invernadero (GEI), el uso eficiente de recursos, la gestión de residuos y otras métricas ambientales.

        c) Divulgación Ambiental, esta implica la divulgación de información ambiental en los informes financieros, de sostenibilidad y sustentabilidad de una entidad. Esta divulgación puede ser tanto para satisfacer requisitos regulatorios como para responder a la creciente demanda de información ambiental por parte de los stakeholders, como inversionistas, clientes y la sociedad en general.

        d) Gestión Ambiental Estratégica, esta puede ser una herramienta estratégica para las entidades que buscan integrar consideraciones ambientales en sus decisiones y operaciones. Ayuda a identificar oportunidades de mejora y a gestionar los riesgos ambientales asociados con las actividades económicas.

    e) Normas y Certificaciones Ambientales, esta contabilidad ambiental puede basarse en normas y directrices específicas, como las emitidas por la Global Reporting Initiative (GRI) o la ISO 14001. Además, algunas entidades buscan obtener certificaciones ambientales para demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

5.- La contabilidad agroindustrial, es una rama especializada de la contabilidad que se enfoca en las operaciones y transacciones financieras específicas de las empresas agroindustriales. Las empresas agroindustriales están relacionadas con la producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas y alimentarios. la contabilidad agroindustrial se adapta a las características específicas del sector agroindustrial para proporcionar información financiera precisa y relevante que apoye la toma de decisiones efectiva en estas empresas. Esta forma de contabilidad aborda también las particularidades y desafíos asociados con la gestión financiera en el sector agroindustrial, algunas características y aspectos destacados de la contabilidad agroindustrial incluyen:

        a) Inventario Agrícola, donde dada la naturaleza de las operaciones agroindustriales, que involucran la producción y procesamiento de materias primas agrícolas, la contabilidad agroindustrial se centra en la gestión de inventarios agrícolas. Esto implica llevar un registro detallado de las existencias de cultivos, productos intermedios y productos terminados.

        b) Ciclos de producción y estacionalidad, la contabilidad agroindustrial debe manejar las variaciones estacionales y los ciclos de producción asociados con la agricultura. Las empresas agroindustriales a menudo enfrentan cambios estacionales en la oferta y demanda, lo que afecta los ingresos y los costos.

        c) Los activos biológicos, en la contabilidad agroindustrial, se considera el tratamiento especial de los activos biológicos, como cultivos, ganado y otros productos agrícolas vivos. La valoración y contabilización de estos activos pueden diferir de los activos tangibles tradicionales.

      d) Costos de Producción, es la determinación precisa de los costos de producción es crucial en la contabilidad agroindustrial. Esto incluye los costos asociados con la siembra, cosecha, procesamiento y distribución de productos agrícolas.

        e) Subsidios y Ayudas Agrícolas, en algunos casos, las empresas agroindustriales pueden beneficiarse de subsidios o ayudas o subvenciones gubernamentales relacionadas con la agricultura. La contabilidad agroindustrial puede abordar la contabilización adecuada de estos incentivos.

        f) Gestión de Riesgos Agrícolas, dado que las actividades agrícolas están expuestas a diversos riesgos, como condiciones climáticas adversas, plagas y fluctuaciones en los precios de los productos, la contabilidad agroindustrial a menudo incluye estrategias para gestionar y mitigar estos riesgos. 

6.- Existen otros aspectos relacionados con la definición de contabilidad que en tiempos de generación de nuevos softwares y de investigaciones que se realizan a manera de establecer una forma más practica en el desarrollo de aspectos científicos se escucha la contabilidad científica, es la expresión y no se refiere comúnmente a una rama específica de la contabilidad reconocida en la práctica contable convencional. En términos generales, el término contabilidad científica, podría interpretarse de varias maneras, y su significado podría depender del contexto en el que se utilice, esta también cuanta con algunas posibles interpretaciones incluyen:

        a) Investigación Científica en Contabilidad, donde en algunos contextos, la contabilidad científica, podría referirse a la aplicación de métodos y enfoques científicos a la investigación en el campo de la contabilidad. Esto implica la utilización de metodologías de investigación científica para estudiar y analizar problemas contables, desarrollar teorías y contribuir al avance del conocimiento en el ámbito contable.

        b) Enfoque Riguroso y Metodológico, esta es una expresión que también podría utilizarse para describir un enfoque riguroso y metodológico en la práctica contable, donde se aplican principios y técnicas contables de manera sistemática y basada en evidencia.

        c) Uso de la Ciencia de Datos en Contabilidad, en el entorno actual, con el creciente énfasis en la analítica de datos y la ciencia de datos, "contabilidad científica" podría referirse al uso de herramientas y técnicas de la ciencia de datos para analizar datos contables y financieros de manera más avanzada y predictiva.

        Por lo tanto, es importante tener en cuenta que el término de contabilidad científica puede ser utilizado de manera no estandarizada o específica en ciertos contextos. Si está en un entorno académico o de investigación, podría ser útil verificar el contexto específico o buscar la definición dada por la fuente que estás consultando.

7.- Otro termino es el de la contabilidad espacial es un concepto que puede tener diferentes interpretaciones dependiendo del contexto en el que se utilice. En términos generales, se refiere a la aplicación de principios contables y técnicas de contabilidad para analizar y gestionar información financiera en el ámbito geoespacial o espacial y se cuenta con algunas posibles interpretaciones de la contabilidad espacial podrían incluir:

        a) Gestión Financiera de Empresas Espaciales, en el contexto de la industria espacial, la contabilidad espacial podría referirse a la aplicación de principios contables para la gestión financiera de empresas que operan en el ámbito de la exploración espacial, el desarrollo de tecnologías aeroespaciales, o servicios relacionados con el espacio.

        b) Análisis Financiero con Componente Geoespacial, eso podría referirse al análisis financiero que incorpora información geoespacial. Por ejemplo, empresas con operaciones distribuidas geográficamente pueden utilizar sistemas de información geográfica (SIG) junto con datos financieros para entender mejor el rendimiento económico en diferentes ubicaciones geográficas.

        c) Gestión de Recursos Naturales y Espaciales, para algunos casos, la contabilidad espacial podría estar relacionada con la gestión financiera de empresas o entidades que están involucradas en la explotación de recursos naturales o territorios específicos, y que utilizan sistemas de contabilidad que consideran la dimensión espacial de sus operaciones.

    d) La Contabilidad Pública y Desarrollo Espacial, en el ámbito gubernamental, la contabilidad espacial podría referirse a la aplicación de principios contables para gestionar y contabilizar los recursos utilizados en proyectos de desarrollo espacial, como la construcción de infraestructuras espaciales o el lanzamiento de satélites.

        Por ello es importante tener en cuenta que el término de contabilidad espacial no es tan común como otros términos dentro de la contabilidad, y su interpretación específica puede variar según el contexto en el que se utilice.

8.- La contabilidad militar, esta se refiere a la aplicación de principios contables y técnicas de contabilidad en el ámbito de las fuerzas armadas y la gestión de recursos financieros relacionados con la defensa y seguridad nacional. Este tipo de contabilidad se diferencia de la contabilidad tradicional en aspectos específicos relacionados con la naturaleza y las necesidades particulares de las organizaciones militares, por lo tanto existen algunos aspectos clave de la contabilidad militar que incluyen:

        a) Presupuesto de Defensa, esta contabilidad militar está estrechamente vinculada con el presupuesto de defensa, que abarca la asignación y el uso de recursos financieros para actividades relacionadas con la defensa nacional. Esto puede incluir la adquisición de equipos militares, el mantenimiento de instalaciones, el pago de personal militar, entre muchos otros aspectos relacionados a ello.

        b) Inventario de Recursos Militares, dado que las fuerzas armadas manejan una variedad de recursos específicos, como armamento, vehículos militares, aeronaves, y equipos especializados, la contabilidad militar se ocupa de llevar un registro preciso de estos activos y su depreciación a lo largo del tiempo.

        c) Gastos Operativos, La contabilidad militar incluye el seguimiento detallado de los gastos operativos asociados con la realización de operaciones militares, entrenamiento, logística y mantenimiento. Esto puede implicar la contabilización de costos variables y fijos relacionados con la preparación y ejecución de misiones militares.

        d) Contabilidad de Personal Militar, La gestión de la nómina y otros aspectos relacionados con el personal militar también es una parte integral de la contabilidad militar. Esto incluye el seguimiento de los salarios, beneficios, pensiones y otros costos que se encuentran asociados con el personal militar y civil administrativo.

        e) Gestión de Contratos de Defensa, en la contabilidad militar puede involucrarse la gestión y contabilización de contratos relacionados con la adquisición de sistemas de armas, servicios de defensa y otros suministros necesarios para las operaciones militares.

        Por lo que la contabilidad militar se rige por normativas y procedimientos específicos para abordar las necesidades únicas de las organizaciones militares. La precisión y la integridad de la información financiera son críticas para garantizar la eficacia y la transparencia en el uso de los recursos destinados a la defensa y la seguridad nacional.

9.- La contabilidad de la aviación, esta contabilidad se refiere a la aplicación de principios contables y técnicas de contabilidad específicas para el sector de la aviación. Este ámbito contable se centra en las operaciones financieras y los aspectos económicos relacionados con las empresas y organizaciones que participan en la industria de la aviación, que incluye aerolíneas, empresas de transporte aéreo, operadores de aeronaves, y otros negocios vinculados con la aviación, esta contabilidad se adapta a las particularidades y desafíos específicos de la industria aérea para proporcionar información financiera precisa y relevante que apoye la gestión eficiente y sostenible de las empresas en este sector, por lo que existen algunos aspectos clave de la contabilidad de la aviación donde incluyen:

        a) Gestión de Flotas, La contabilidad de la aviación aborda la contabilización y gestión de los activos específicos de la industria, como aeronaves y equipos relacionados. Esto incluye el registro y la depreciación de las aeronaves, así como la gestión de los costos asociados con el mantenimiento y la operación de la flota.

        b) Ingresos y Costos Operativos, dada la complejidad de las operaciones aéreas, la contabilidad de la aviación se ocupa de la contabilización precisa de los ingresos y los costos operativos. Esto incluye la gestión de tarifas, la contabilización de ingresos por pasajeros y carga, así como la contabilización de costos como combustible, mantenimiento de aeronaves, tripulación y servicios aeroportuarios.

        c) Gestión de Inventario y Repuestos, en la industria de la aviación se requiere de una gestión precisa del inventario de repuestos y componentes para garantizar la disponibilidad de piezas críticas. La contabilidad de la aviación aborda la valoración y el seguimiento de estos inventarios.

        d) Las Regulaciones y Cumplimiento, dado que la aviación está sujeta a regulaciones estrictas, la contabilidad de la aviación se ocupa de la contabilización y el cumplimiento de las normativas específicas de la industria, que pueden incluir estándares de seguridad, normativas ambientales y otros requisitos.

        e) Finanzas y Planificación Estratégica, en la contabilidad de la aviación esta contribuye a la toma de decisiones financieras y estratégicas en el sector. Esto incluye la planificación financiera, la evaluación de inversiones en nuevas aeronaves, la expansión de rutas y otros aspectos relacionados con la gestión y el crecimiento de las empresas de aviación.

10.- La contabilidad naviera, es una rama especializada de la contabilidad que se enfoca en las operaciones financieras y contables relacionadas con la industria naviera y marítima. Esta área de contabilidad se centra en las transacciones económicas y financieras específicas de las empresas y organizaciones que participan en el transporte marítimo y la navegación, por lo tanto, la contabilidad naviera se adapta a las particularidades y desafíos específicos de la industria marítima para proporcionar información financiera precisa y relevante que apoye la gestión eficiente y sostenible de las empresas en este sector, por lo que existen algunos aspectos clave de la contabilidad naviera que incluyen:

        a) Gestión de Flotas Marítimas, donde la contabilidad naviera aborda la contabilización y gestión de los activos específicos de la industria, como buques y embarcaciones. Esto incluye la valoración, depreciación, deterioro como la obsolescencia de las embarcaciones, así como la contabilidad de los costos asociados con el mantenimiento y operación de la flota.

        b) Ingresos y Costos Operativos, Dada la complejidad de las operaciones marítimas, la contabilidad naviera se ocupa de la contabilización precisa de los ingresos y los costos operativos. Esto incluye la gestión de tarifas de flete, la contabilización de ingresos por transporte de carga, así como el registro de la contabilización de costos como combustible, mantenimiento, tripulación y servicios portuarios, entre otros aspectos que son fundamentales en las actividades propias del sector.

        c) Gestión de Inventarios y Repuestos Marítimos, en la contabilidad naviera se ocupa de la gestión y de la contabilización de inventarios de repuestos y equipos específicos de la industria, necesarios para el mantenimiento y reparación de las embarcaciones.

        d) Contratos y Acuerdos de Fletamento, en la industria naviera, es común tener contratos y acuerdos específicos de fletamento. La contabilidad naviera aborda la contabilización de estos contratos, que pueden variar según el tipo de embarcación y la naturaleza del servicio de transporte.

        e) Regulaciones y Cumplimiento, por la naturaleza internacional de la navegación, la contabilidad naviera también se ocupa del cumplimiento de regulaciones y normativas internacionales específicas para la industria, que pueden incluir cuestiones de seguridad marítima, protección ambiental y otros requisitos legales.

        f) Finanzas y Planificación Estratégica, la contabilidad naviera contribuye a la planificación financiera y estratégica en la industria. Esto incluye la evaluación de inversiones en nuevas embarcaciones, la expansión de rutas y otros aspectos relacionados con la gestión y el crecimiento de las empresas navieras.

11.- La contabilidad del Cannabis o Marihuana, se refiere a la aplicación de principios contables y técnicas específicas para la industria del cannabis o marihuana. La legalización y regulación de la marihuana en algunos lugares ha dado lugar a la creación de un sector comercial legal y estructurado en el que se cultiva, procesa, distribuye y vende cannabis con fines médicos y/o recreativos, en estos tiempos donde en muchos países se está legalizando el consumo y la industrialización de esta, es importante destacar que la contabilidad de la marihuana puede variar según la regulación específica en diferentes regiones y países. La naturaleza cambiante y dinámica de la industria del cannabis implica que las empresas deben adaptarse continuamente a cambios en la legislación y a la evolución del mercado, esta también incluye algunos aspectos clave de la contabilidad de la marihuana:

        a) Costos de Producción, en la contabilidad de la marihuana esta aborda la contabilización precisa de los costos asociados con el cultivo, cosecha y procesamiento de la planta de cannabis. Esto puede incluir costos de mano de obra, materiales, instalaciones, iluminación especializada, entre muchos otros asociados a la actividad.

        b) Inventario de Productos de Cannabis, en la gestión del inventario que es esencial en la industria del cannabis, y debido a que implica el seguimiento detallado de los productos a medida que avanzan a través de las diferentes etapas, desde el cultivo hasta la venta final. La contabilidad debe abordar la valoración y contabilización adecuada de los productos de cannabis en cada fase.

        c) Regulaciones y Cumplimiento, dada la naturaleza regulada de la industria del cannabis o de la marihuana, la contabilidad debe cumplir con las normativas y leyes específicas relacionadas con la marihuana en la jurisdicción correspondiente. Esto incluye la contabilización de impuestos especiales y el seguimiento de requisitos legales específicos para la industria.

        d) Ventas y Distribución, en la contabilidad de la marihuana la cual aborda la contabilización de las ventas y distribución de productos de cannabis, bien sea a través de dispensarios, ventas en línea u otros canales de distribución. Esto puede incluir la gestión de ingresos, cuentas por cobrar y otros aspectos relacionados con las transacciones comerciales.

       e) Gestión Financiera y Fiscalidad, en esta industria del cannabis donde se puede tener consideraciones fiscales únicas. La contabilidad debe abordar la gestión financiera, incluyendo la planificación fiscal, para optimizar la posición financiera de las empresas en este sector.

        f) Control de Calidad y Seguridad, dada la importancia de la calidad y de la seguridad de los productos de cannabis, la contabilidad puede también estar vinculada al seguimiento de estándares del cumplimiento de la calidad, cumplimiento de normativas de seguridad y cualquier gasto asociado con la garantía de la calidad de los productos.

12.- En el sector de la salud podemos encontrar por ejemplo la expresión contabilidad dental que podría tener interpretaciones diferentes dependiendo del contexto. En términos generales, no existe una rama específica de la contabilidad que se dedique exclusivamente a la práctica dental. Sin embargo, la contabilidad puede aplicarse a empresas o prácticas dentales de manera general, considerando los aspectos financieros y contables asociados con la gestión de una clínica dental, que aunque no existe una disciplina específica llamada contabilidad dental, la contabilidad se aplica a la gestión financiera de las clínicas dentales como parte integral de la administración de cualquier otro negocio, por lo que la adaptación de los principios contables a las necesidades específicas de las prácticas dentales contribuye a una gestión eficiente y sostenible de estas entidades, por lo tanto se establecerán algunos aspectos que podrían estar relacionados con la contabilidad dental y que estos incluyen:

        a) Gestión Financiera de la Clínica Dental, Esto abarca la contabilización de ingresos y gastos, la gestión de cuentas por cobrar y por pagar, y la elaboración de informes y reportes financieros para evaluar la salud financiera de la clínica.

        b) Costos operativos, en la contabilidad dental podría involucrar el seguimiento y la contabilización de los costos operativos, que incluyen suministros médicos, costos de personal, mantenimiento de equipos y otros gastos asociados con la operación de la clínica dental.

        c) Facturación y cobro, para la contabilidad puede estar vinculada a la facturación y al proceso de cobro de servicios prestados. Esto incluye el registro y la contabilización de ingresos derivados de los tratamientos y servicios odontológicos.

        d) Gestión de Inventarios, para el caso de clínicas dentales que venden productos relacionados con la salud bucal, la contabilidad puede implicar la gestión, detrimento, obsolescencia y contabilización de inventarios de productos dentales y suministros.

        e) Impuestos y Cumplimiento Normativo, en la contabilidad también se abordan aspectos fiscales y el cumplimiento de normativas específicas para las prácticas dentales. Esto puede incluir la contabilización de impuestos, el seguimiento de deducciones fiscales permitidas y el cumplimiento de regulaciones en el sector de la salud.

        f) La Planificación Financiera, dentro de la contabilidad dental se puede contribuir a la planificación financiera a corto, mediano y largo plazo, considerando los aspectos como la adquisición de equipos nuevos o restablecerlos, la expansión de la clínica o la incorporación de servicios adicionales, entre otros muchos aspectos fundamentales para esta actividad.

13.- La contabilidad minera, es una rama especializada de la contabilidad que se enfoca en las operaciones financieras y contables específicas de la industria minera. Este tipo de contabilidad está diseñada para abordar las particularidades y los desafíos asociados con la extracción de minerales y la gestión de activos en el sector minero, por lo tanto, la contabilidad minera es esencial para proporcionar información financiera precisa y relevante que respalde la toma de decisiones y la gestión eficiente de las operaciones en el sector minero. La industria minera es única en sus operaciones y presenta desafíos específicos que requieren un enfoque especializado en la contabilidad, para ello nos referiremos a algunos aspectos clave de la contabilidad minera que incluyen:

        a) La Exploración y Desarrollo, donde la contabilidad minera aborda la contabilización de los costos asociados con la exploración y desarrollo de yacimientos minerales. Esto incluye la inversión en estudios geológicos, perforaciones exploratorias y otros gastos relacionados con la identificación y evaluación de depósitos minerales.

        b) Costos de Extracción, en la contabilidad minera donde esta se ocupa del registro y la contabilización de los costos directos e indirectos relacionados con la extracción de minerales. Esto puede incluir costos asociados con la preparación del sitio, la perforación, la voladura, el transporte y otros costos operativos específicos de la minería.

        c) Depreciación de Activos Mineros, dado que los activos en la industria minera, como maquinaria y equipos de extracción, tienen una vida útil limitada, la contabilidad minera aborda la depreciación, el agotamiento, la obsolescencia que sea adecuada de estos activos en su uso a lo largo del tiempo.

        d) Valoración de Reservas Minerales, en la contabilidad minera esta debe abordar la valoración y contabilización de las reservas minerales. Esto implica determinar la cantidad de minerales presentes en un yacimiento y asignar un valor adecuado a estas reservas.

        e) Gestión de Inventarios de Minerales, para mostrar la gestión del manejo de los inventarios es esencial la contabilidad minera, debido a que implica el seguimiento de los niveles de existencias de minerales extraídos y procesados. Esto se relaciona con la determinación de los costos y el valor de las existencias en cualquier momento.

        f) Regulaciones Ambientales y Cumplimiento, dada la sensibilidad ambiental y social de la industria minera, la contabilidad minera puede estar vinculada al cumplimiento de regulaciones ambientales específicas. Esto incluye el registro y la contabilización de los costos relacionados con las prácticas sostenibles y medidas de mitigación ambiental.

        g) Gestión Financiera y Fiscalidad, para la contabilidad minera donde esta aborda la gestión financiera general, incluyendo la planificación fiscal y la contabilización de impuestos específicos relacionados con la industria minera.

        h) Contratos de Minería, para y en algunos casos, la contabilidad minera puede estar relacionada con la gestión y contabilización de contratos de minería, que pueden incluir acuerdos con empresas de servicios mineros, contratos de arrendamiento de tierras y otros acuerdos relacionados directamente con la actividad minera.

14.- La contabilidad de la industria petrolera y de gas, es una rama especializada que se centra en las operaciones financieras y contables específicas de las empresas involucradas en la exploración, producción, refinación y comercialización de petróleo y gas. 

Dada la complejidad y la naturaleza única de esta industria, la contabilidad de petróleo y gas aborda aspectos particulares relacionados con la valoración de reservas, costos de exploración, depreciación de activos, ingresos por ventas de productos y otros aspectos específicos de la cadena de valor de los hidrocarburos, en esta contabilidad de la industria petrolera y de gas es esencial el proporcionar una información financiera precisa y relevante que respalde la toma de decisiones y la gestión eficiente de las operaciones en este sector altamente especializado, donde estas normativas, políticas, procedimientos y prácticas contables en esta industria pueden variar según la jurisdicción y la complejidad de las operaciones de la empresa, para ello hablaremos de algunos aspectos que le son clave en la contabilidad de la industria petrolera y de gas, y estos incluyen lo siguiente:

        a) Exploración y Desarrollo, dentro de la contabilidad de la industria petrolera y de gas esta aborda el registro y la contabilización de los costos asociados con la exploración y la explotación del desarrollo de yacimientos de petróleo y gas. Esto incluye la inversión en estudios geológicos, perforaciones exploratorias, adquisición de derechos de exploración, entre muchos otros necesarios para este tipo de industrias.

        b) Valoración de Reservas, dentro de la valoración y la contabilización de las reservas de petróleo y gas los cuales son aspectos cruciales de la contabilidad en esta industria. Las reservas son activos estratégicos, y su valoración puede afectar directamente la valoración financiera de las empresas asociadas a ello.

        c) Costos de Extracción y Producción, para la contabilidad de petróleo y gas donde esta se ocupa de la contabilización de los costos directos e indirectos asociados con la extracción y producción de petróleo y gas. Esto incluye costos de perforación, instalación y mantenimiento de equipos, gastos de personal, el deterioro, la obsolescencia, la asociación con otras compañías o la participación de las jurisdicciones o gobiernos, entre muchos otros aspectos relacionados con la industria.

        d) La Depreciación de Activos, por el uso o abuso y dado que la industria de petróleo y gas utiliza activos o bienes de capital que le son importantes como plataformas, pozos, unidades de bombeo, tanques y equipos, el registro, por lo tanto la contabilidad aborda la depreciación y el deterioro de estos activos a lo largo del tiempo.

        e) La Refinación y Procesamiento, si bien la empresa también está involucrada en la refinación y procesamiento de petróleo crudo, la contabilidad debe abordar los costos asociados con estas operaciones, así como la valoración de inventarios de productos refinados y de sus derivados inmersos en la explotación de estos.

        f) Los Ingresos por Ventas de Hidrocarburos, para la contabilidad de petróleo y gas donde esta gestiona la contabilización de los ingresos derivados de la venta de petróleo crudo, gas natural y otros productos relacionados con la misma industria, esto debe incluir la determinación de los precios de venta y la gestión de contratos de suministro de estos.

        g) Gestión de Contratos de Producción Compartida, en algunas operaciones, especialmente en los entornos internacionales, la contabilidad de petróleo y del gas puede involucrar la gestión, el registro y la contabilización de contratos de producción compartida con gobiernos u otras empresas asociadas o en concesiones.

        h) Gestión Ambiental y Cumplimiento, dentro de la industria de petróleo y de gas donde están sujetas la regulaciones ambientales y sociales estrictas. La contabilidad puede abordar los costos asociados con el cumplimiento ambiental y social de la restauración y el manejo de riesgos ambientales y con el manejo de las comunidades en los lugares donde existan yacimientos.

        i) Impuestos y Beneficios Fiscales, en la contabilidad de petróleo y de gas donde se aborda la gestión fiscal específica para la industria o las subvenciones establecidas por los gobiernos o jurisdicciones, incluyendo el registro y la contabilización de impuestos y la evaluación de beneficios fiscales que puedan aplicarse, entre muchos otros.

15.- La contabilidad de seguros, también es una de las ramas especializada de la contabilidad que se enfoca en las transacciones financieras y contables específicas de las empresas de seguros. 

Este tipo de contabilidad se adapta a las características particulares de la industria de seguros, que implica la gestión de riesgos y la prestación de servicios financieros de protección y cobertura contra pérdidas, por ello la contabilidad de seguros es esencial para evaluar la salud financiera de las compañías aseguradoras y garantizar que tengan los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales y debido a la complejidad de la industria y sus características únicas, la contabilidad de seguros requiere un enfoque más especializado y del tratamiento y cumplimiento de normas, políticas, procedimientos específicos del sector, con ello mostraremos algunos aspectos clave de la contabilidad de seguros que incluyen lo siguiente:

        a) Primas de Seguros, La contabilidad de seguros aborda la contabilización de las primas pagadas por los asegurados. Esto incluye la clasificación de las primas según su origen como por ejemplo las pólizas de seguro de vida, seguros de propiedad, seguros de salud, entre otros.

        b) Las Reservas Técnicas, para el caso de la contabilidad de seguros, en estos se debe establecer reservas técnicas para cubrir las obligaciones futuras derivadas de las pólizas emitidas. Estas reservas son fondos separados destinados a garantizar la capacidad de la compañía de seguros para cumplir con sus obligaciones contractuales.

        c) Los Gastos Operativos, en la contabilidad esta aborda los gastos operativos asociados con la administración y operación de la compañía de seguros, como lo son los salarios, gastos de oficina, publicidad y otros costos operativos y administrativos.

        d) Los Siniestros y Prestaciones, siendo una contabilidad especializada esta contabilidad registra los siniestros y las prestaciones pagadas a los asegurados en caso de eventos cubiertos por las pólizas. Esto incluye la contabilización de reclamaciones, siniestros, evaluación de riesgos y determinación de las reservas necesarias para afrontar los pagos futuros.

        e) Inversiones, para este aspecto las compañías de seguros a menudo invierten los fondos de las primas y las reservas en diferentes instrumentos financieros, por lo tanto, la contabilidad de seguros registra estas inversiones y sus rendimientos.

        f) Los Estados Financieros y Reportes Regulatorios, en la contabilidad de seguros donde incluye la preparación de los estados financieros específicos para la industria, como el balance de seguros, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo, también se encargan de la presentación de informes regulatorios requeridos por las autoridades de supervisión del sector o de los entes de control con base a las políticas, normas y procedimientos de las jurisdicciones donde se encuentren ubicadas.

        g) Las Normativas y Cumplimiento, como se menciona en los aspectos anteriores y dado que la industria de seguros está sujeta a regulaciones específicas, la contabilidad de seguros debe cumplir con normativas, políticas, procedimientos contables y regulatorias establecidas por organismos de supervisión y autoridades gubernamentales.

        h) El Reaseguro, otro de los aspectos que son fundamentales y dado a que las compañías en los diferentes países cuentan con los recursos suficientes para cubrir la magnitud financiera de los siniestros, en la contabilidad de seguros se puede involucrar el manejo de transacciones relacionadas con el reaseguro, que es la transferencia de riesgos por parte de la compañía de seguros a otra entidad aseguradora bien a nivel nacional o internacional.

16.- La contabilidad forense es una de las ramas especializada de la contabilidad que se centra en la aplicación de principios contables y técnicas de auditoría para investigar y analizar los posibles fraudes, irregularidades financieras o litigios, el rol principal de la contabilidad forense trata de la aplicación del estudio de hechos ocurridos desde el punto financiero a problemas legales, asistiendo a las compañías en la identificación de las áreas claves de inseguridad e implicarse en las investigaciones de crimines económicos y financieros y en los procedimientos legales establecidos en la criminalística y criminología establecidas en las ciencias forenses del derecho penal. 

Su objetivo principal es el de proporcionar una evidencia física o elementos materiales probatorios – EMP o pruebas legales contables válidas y fiables que puedan ser utilizadas en los procesos legales, como investigaciones criminales, litigios civiles, arbitrajes, entre muchos otros. La contabilidad forense utiliza técnicas y procedimientos de auditoría, análisis financiero y conocimientos legales para llevar a cabo investigaciones que puedan respaldar la toma de decisiones en el ámbito legal y con el apoyo de otras disciplinas dependiendo de la investigación en crímenes económicos y financieros. Es particularmente valiosa en la administración de la justicia en situaciones donde se sospecha de irregularidades financieras y se requiere de una evaluación detallada y documentación adecuada para procedimientos legales.

Acaece, no óbstate que existen algunas de las actividades que pueden involucrar a la contabilidad forense incluyendo lo siguiente:

        a) La detección de fraudes, en el desarrollo de la investigación de posibles fraudes financieros, malversación de fondos, manipulación de registros contables y otros actos fraudulentos, como también el análisis de las transacciones con un examen detallado y exhaustivo de transacciones financieras para identificar patrones, inconsistencias o cualquier tipo de hechos o de actividades sospechosa en las hipótesis tejidas alrededor de la investigación del crimen económico y financiero.

b) otro de los aspectos que se desempeñan dentro de la actividad del contador forense es el de la parte testimonial pericial, en el cual debe realizar y preparar informes periciales y proporcionar su testimonio como perito o testigo experto en procedimientos legales, con una amplia capacitación en los aspectos del derecho penal.

c) En esto tipo de actuar es importante observar el cumplimiento de lo normativo, donde debe ejercer la verificación y el consecución del cumplimiento de normativas contables y regulaciones de orden financiero. 

        d) Otro aspecto y uno de lo más importante es el de la valoración de daños o del impacto que genero los hechos y las causas del fraude o del delito en cual a parte de la cualificación es importante la cuantificación de pérdidas financieras en casos de litigios para determinar el impacto económico de un evento en disputa.

        e) Debe observar dentro de su actividad en las investigaciones de crímenes económicos y financieras el desarrollo de las debilidades encontradas en la implementación de medidas preventivas para aquellas encontradas donde se cometieron los fraudes o los delitos y que ellas sirvan en el futuro como lecciones aprendidas y de esta forma se pueda evitar fraudes y malas prácticas.

17.- La contabilidad de la piscicultura, esta se refiere a la aplicación de los principios contables y técnicas de contabilidad específicas para la gestión y el seguimiento financiero de las operaciones relacionadas con la cría y producción de peces. La piscicultura es una actividad acuícola dedicada a la reproducción y cultivo de peces en ambientes controlados, como estanques, jaulas o tanques, con el fin de comercializarlos para consumo humano, deportes de pesca, repoblación de cuerpos de agua, entre otros. Esta contabilidad que hace referencia a la piscicultura es esencial para una gestión eficiente y sostenible de las operaciones acuícolas. 

Queda definido que esta contabilidad permite a los piscicultores tomar decisiones informadas, evaluar la viabilidad financiera del negocio y cumplir con los requisitos normativos específicos del sector, para lo cual se encuentran algunos aspectos clave de la contabilidad en la piscicultura pueden incluir:

        a) El registro de las transacciones y el documentar y contabilizar todas las transacciones financieras relacionadas con la piscicultura, como la compra de alevines, alimentos para peces, equipos, gastos operativos, ingresos por ventas, entre muchos otros relacionados con la actividad.

        b) El manejo del inventario, que al llevar un control detallado del inventario de los peces, monitoreando el crecimiento y la salud de los peces a lo largo del tiempo, fortaleciendo los aspectos del manejo de los costos.

        c) Los costos de producción, los cuales se deben calcular, registrar y analizar, estos costos se encuentran asociados con la producción de peces, incluyendo costos de alimentación, instalaciones, mano de obra, gastos generales, gastos administrativos, el tratamiento del agua, entre muchos otros costos asociados a la producción y venta de peces.

        d) La valoración del Stock, donde se debe entrar a evaluar el valor del stock de peces en diferentes etapas de su ciclo de producción, con los cuales determinara mediante el análisis de rentabilidad y de esta forma pueda realizar un análisis detallado y pormenorizado de la rentabilidad para evaluar el desempeño económico de la piscicultura, considerando ingresos y costos. Así mismo verificar el cumplimiento de las políticas, procedimientos y de lo normativo, para cumplir con las normativas y regulaciones ambientales y sanitarias relacionadas con la piscicultura.

18.- La contabilidad biológica es un enfoque contable especializado que se utiliza para registrar y gestionar las transacciones financieras y los eventos económicos relacionados con activos biológicos. Este tipo de contabilidad se aplica principalmente en industrias como la agricultura, la silvicultura y la ganadería, donde los activos biológicos, como cultivos, árboles o ganado, son elementos centrales de la actividad económica, como ya se había indicado anteriormente. Para el manejo de este tipo de contabilidades se encuentran algunos aspectos clave de la contabilidad biológica que pueden incluir:

        a) El reconocimiento y la medición, donde se trata de cómo se reconocen y se miden los activos biológicos en los estados financieros. Pueden utilizarse diferentes métodos, como el costo histórico o el valor razonable, dependiendo de las características específicas de los activos y de las normativas de las jurisdicciones.

        b) Otro es el ciclo de vida, donde la contabilidad biológica toma en consideración el ciclo de vida de los activos biológicos. Por ejemplo, en la agricultura, se registrarán los costos asociados con la siembra, cultivo y cosecha de cultivos entre otros relacionados con la actividad.

        c) La valoración de la producción, lo que se refiere a cómo se valora la producción derivada de los activos biológicos. En la ganadería, como por ejemplo el incluir la valoración de la carne, la leche u otros productos obtenidos del ganado.

        d) El manejo de la amortización y de la depreciación, que en algunos casos, se puede aplicar la amortización o depreciación a los activos biológicos a medida que avanzan en su ciclo de vida, como también el deterioro y la obsolescencia de los mismos.

        e) Como se ha manifestado anteriormente con las demás contabilidades está el cumplimiento de lo normativo donde la contabilidad biológica debe cumplir con normativas específicas, ya que las características y el tratamiento contable de los activos biológicos que son y pueden ser diferentes a los de otros tipos de activos.

Este enfoque contable reconoce la singularidad de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos y costos en cada una de las contabilidades, que aunque siendo un solo su objetivo y busca proporcionar una representación fiel de su valor y sus cambios a lo largo del tiempo. En general, la contabilidad se adapta a las particularidades de las operaciones que involucran las muchas actividades y que es esencial para la toma de decisiones informadas en industrias relacionadas con la gestión de los recursos físicos, financieros, tecnológicos y el humano.

Por último la contabilidad y la auditoría forense están interrelacionadas en el sentido de que ambas disciplinas se centran en examinar y evaluar información financiera, pero tienen objetivos y enfoques muy diferentes, para ello y con base a lo antes expuesto vemos entonces veamos cómo se entiende la relación entre la contabilidad y la auditoría forense. Donde la contabilidad es una disciplina que se ocupa del registro o contabilización, clasificación, análisis e interpretación de transacciones financieras y económicas de una entidad u organizaciones empresariales y como se decía su objetivo principal es proporcionar información útil para la toma de decisiones internas y externas, en pocas palabras para cumplir con requisitos normativos y fiscales, donde también abarca la preparación de estados financieros, el seguimiento de transacciones, la valoración de activos y pasivos, entre muchos otros aspectos contables.

Por todo esto y por otra parte la auditoría forense es una rama especializada de la auditoría junto con el derecho penal desde la criminalística, criminología y de las ciencias forenses, esta se enfoca en la investigación de fraudes, malversaciones y actividades financieras ilícitas o que están tipificadas por la ley de las jurisdicciones como ilegales. Po lo que su objetivo principal es de recopilar evidencia física financiera o elementos materiales probatorios y pruebas judiciales que pueda ser utilizada en procedimientos legales, como investigaciones en criminales económicos y financieros o en litigios ante los tribunales o cortes o ante un gran jurado dependiendo el país donde se realice dicha auditoria forense.

        La anterior digresión establece que la auditoría forense utiliza técnicas y procedimientos de auditoría tradicionales, pero se enfoca específicamente en la identificación y documentación de un caso o casos de fraudes o delitos con irregularidades financieras, expresando el impacto que estas generan a las víctimas por parte de los victimarios o delincuentes de cuello blanco.

Examinemos la relación entre la contabilidad y la Auditoría Forense, destacando el papel crucial de la contabilidad en el registro regular de transacciones y eventos financieros, especialmente en la detección de irregularidades. La contabilidad proporciona una base de datos financiera que sirve como punto de partida para la Auditoría Forense.

        Aunque la contabilidad se centra en el registro o la contabilización habitual de transacciones, la Auditoría Forense se especializa en la detección de irregularidades, fraudes o malas prácticas a través de procedimientos más detallados y específicos. Estos procedimientos independientes se basan en pruebas judiciales o evidencias físicas, documentación y otros elementos materiales probatorios – EMP esenciales para justificar investigaciones en crímenes económicos y financieros.

        La Auditoría Forense utiliza la información contable como base para recopilar evidencia y documentación que respalde la existencia de fraudes o irregularidades. A diferencia de la contabilidad, que se centra en la preparación de estados financieros y el cumplimiento normativo, la Auditoría Forense emplea procedimientos más forenses. Estos incluyen entrevistas, análisis de documentación, inspección, verificación, cálculos, análisis y revisión de sistemas internos de control, tanto internos como externos. Además, se realiza un análisis de tendencias y patrones financieros que puedan haber afectado a la entidad u organizaciones empresariales en relación con el fraude o el delito.

        Para resumir, la contabilidad proporciona la base de datos financieros, mientras que la Auditoría Forense se especializa en examinar esa información para descubrir y documentar actividades financieras ilícitas. Ambas disciplinas colaboran para garantizar la integridad, el aseguramiento, la calidad y la transparencia de la información financiera y para abordar situaciones donde se sospeche de irregularidades o de transacciones ilegales o tipificadas por la ley como ilegales. 


1. "Insights" es un término en inglés que se traduce como "ideas" o "percepciones" en español. En el contexto empresarial y de análisis de datos, el término "insights" se refiere a percepciones profundas y significativas obtenidas a partir del análisis y la interpretación de datos.