Cuando se habla de auditoria forense nunca se toca el tema del derecho penal lo cual es una de las partes más importantes de la misma debido a que en ella está basada la parte de lo forense atribuido a las ciencias forenses incluidas dentro de la criminología y la criminalística que fortalecen las evidencias físicas o los elementos materiales probatorios – EMP y las pruebas judiciales, las cuales hablaremos de ellas aquí.
Iniciemos viendo el significado que se le ha dado al derecho donde vale la pena con relación a este tema recordar el viejo y sabio apotegma latino lus ex facto oritur, esto es, el derecho nace del hecho1, por lo tanto el derecho es un conjunto de normas, principios y reglas que rigen las relaciones humanas en una sociedad. Estas normas son creadas, interpretadas y aplicadas por diversas instituciones, como legislaturas, tribunales, cortes y organismos administrativos de justicia, con el objetivo de regular la conducta de los individuos y las instituciones, asegurar la justicia, y mantener el orden social.
Algunos de los autores más significativos que han definido el derecho se encuentra Hans Kelsen2 quien definió el derecho como un sistema de normas coercitivas, donde dichas normas jurídicas son mandatos que, en última instancia, pueden ser respaldados por la fuerza estatal. Otro de los autores es Norberto Bobbio3 quien describió el derecho como un conjunto de reglas que tienen el propósito de regular las relaciones sociales y cuya característica principal es la coercitividad, es decir, la capacidad de imponer sanciones.
También se encuentra dentro de las definiciones del derecho John Austin4 que definió el derecho como un conjunto de mandatos emitidos por un soberano a quien la sociedad está habituada a obedecer, y que están respaldados por la amenaza de una sanción en caso de incumplimiento y entre otro de los más destacados en la definición del derecho está el político brasileño Miguel Reale5 quien propuso una concepción tridimensional del derecho, integrando la norma “el deber ser”, el hecho social “la realidad social” y el valor “la justicia”, para explicar cómo las normas jurídicas se relacionan con la sociedad y sus valore y finalmente entre muchas otras definiciones que desprenden de los anteriores autores está la de la Real Academia Española (RAE) que define al derecho como el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.
De otra parte es establecer quien o quienes definen el derecho nos encontramos con los i) Legisladores: quienes son los que crean las leyes mediante procesos legislativos en los parlamentos y congresos. Ii) Jueces y tribunales: quienes interpretan y aplican las leyes en casos específicos, estableciendo precedentes y doctrinas legales. iii) Doctrina jurídica: aquellos académicos y juristas que estudian y escriben sobre el derecho, contribuyen a la interpretación y desarrollo del mismo y iv) Órganos administrativos: quienes implementan y regulan normas específicas en áreas como el comercio, el medio ambiente, la salud, entré otros. Por lo tanto, el derecho es una disciplina dinámica que evoluciona con la sociedad, adaptándose a nuevos desafíos y contextos históricos, sociales y culturales.
Ahora bien, ya determinando que es el derecho y dentro de este existen muchas ramas y una de ellas es el derecho penal y que mucho más importante para los propósitos declarados anteriormente, resulta importante analizar el proceso de la elaboración de normas penales atendiendo no meramente a las formas jurídicas, sino también a los fenómenos que dan lugar al nacimiento del derecho, a esos hechos que el gran jurista francés Julien Bonnecase6 designaba como fuentes reales del derecho, por oposición a las llamadas fuentes formales, la ley, la costumbre, la jurisprudencia etcétera.
Así mismo la definición del derecho penal ha sido definido y desarrollado por varios juristas y pensadores a lo largo de la historia. Entre los cuales se presentan algunos de los más influyentes, como lo son Cesare Beccaria7, quien es considerado uno de los fundadores del derecho penal moderno. Su obra más famosa, De los delitos y las penas (1764), abogó por reformas en el sistema penal, incluyendo la abolición de la tortura y la pena de muerte, y la aplicación de penas proporcionales al delito. Se encuentra el alemán Franz von Liszt9 quien fue un destacado penalista alemán que contribuyó al desarrollo de la escuela moderna del derecho penal. Defendió la teoría de la prevención especial y la importancia de la rehabilitación del delincuente.
Así mismo está el penalista italiano Enrico Ferri10 jurista y criminólogo italiano, Ferri fue uno de los principales representantes de la escuela positivista del derecho penal. Creía que el comportamiento criminal era el resultado de factores biológicos, psicológicos y sociales, y abogó por un enfoque científico en la penalización y rehabilitación de los delincuentes. El criminólogo y sociólogo alemán Hans von Hentig11 que desarrolló la teoría de la victimología y estudió la relación entre el delincuente y la víctima, sugiriendo que el comportamiento de la víctima podía influir en la comisión del delito y entre muchos otros se encuentra el español Luis Jiménez de Asúa13 quien fue un jurista y penalista, uno de los más importantes penalistas del siglo XX en el ámbito hispanoamericano. Su obra Tratado de derecho penal es una referencia fundamental en esta materia. Estos juristas y sus contribuciones han sido fundamentales para la evolución del derecho penal y la criminología, sentando las bases para las teorías y prácticas modernas en estas disciplinas.
Por lo tanto el derecho penal es que de acuerdo con las crisis que según el profesor argentino Jorge Frías Caballero quien contribuyó al análisis y comprensión del derecho penal y su aplicación en el contexto latinoamericano, y su trabajo tuvo un impacto significativo en la formación y enseñanza del derecho penal en la región. Su enfoque en el derecho penal y la criminología ha sido relevante para el estudio y desarrollo de la materia en varios países de habla hispana, donde menciono “En un mundo inmerso en una crisis universal, cultura, filosófica, policía, económica, social etc. no es en absoluto extraño que el total del sistema penal se encuentre así mismo en crisis”, por lo tanto esa crisis ha dado lugar, en el campo académico, a la irrupción de diversas propuestas que van desde la extrema del abolicionismo penal, hasta la más moderada tesis del llamado minimalismo o derecho penal mínimo.
Basados en los antecedentes anteriores definimos que el derecho penal es la que destaca el alemán Von Liszt quien establece que la función del derecho penal no solo en la imposición de penas, sino también en la protección del orden social y los derechos fundamentales, lo que la hace muy relevante y aplicable en el estudio y práctica del derecho penal, quien lo definió el derecho penal como: "El conjunto de normas que tipifican las conductas consideradas como delitos y establecen las penas y medidas de seguridad correspondientes para quienes las cometen, con el fin de proteger los bienes jurídicos fundamentales de la sociedad y garantizar el orden social."
Esta definición es muy coherente porque abarca los aspectos fundamentales y que servirán para el entendimiento de su manejo dentro de la auditoria forense, desde los aspectos más relevantes como lo son: i) La tipificación de conductas: donde se especifica qué conductas son consideradas delitos. ii) El establecimiento de penas y medidas de seguridad: donde se define las consecuencias legales para quienes cometen delitos y iii) La protección de bienes jurídicos y orden social: donde se enfatiza el objetivo fundamental del derecho penal, que es proteger los intereses y valores fundamentales de una sociedad.
Ahora bien hablemos que dentro del derecho penal esta la criminalística es fundamental para la investigación criminal moderna y su desarrollo ha sido impulsado por la integración de la ciencia en el proceso judicial, permitiendo una comprensión más precisa y objetiva de los delitos como lo es mencionado en el derecho penal. Por lo tanto una de las definiciones que más aportan para el manejo de la auditoria forense esta que la criminalística es una disciplina que se encarga de la aplicación de técnicas y métodos científicos para la investigación de delitos, con el objetivo de identificar y analizar evidencias físicas y técnicas que permitan esclarecer los hechos, identificar a los responsables y contribuir a la administración de justicia, esta una descripción general y moderna de la criminalística que refleja los principios y objetivos fundamentales de la disciplina. No es una cita directa de uno de los autores clásicos que se mencionaran como Hans Gross, Edmund Locard o Paul L. Kirk, pero está alineada con sus enfoques y contribuciones a la criminalística.
Los autores más destacados en la definición de la criminalística se encuentran, Hans Gross14 quien es conocido como el "padre de la criminalística", Hans Gross definió la criminalística como el "conjunto de técnicas y conocimientos científicos aplicados a la investigación y resolución de delitos", en su obra Manual del juez de instrucción (1893), enfatizó la importancia de integrar las ciencias naturales y sociales en el proceso investigativo para obtener evidencia confiable. Otro de los autores es Edmund Locard15 es famoso por su principio de intercambio, que sostiene que "todo contacto deja un rastro". Definió la criminalística como la aplicación de métodos científicos para la identificación, análisis y evaluación de evidencias en el contexto de la investigación criminal. Su enfoque ha sido fundamental en el desarrollo de técnicas forenses modernas y también se encuentra Paul L. Kirkn16 destacado criminólogo y experto en criminalística, Kirk definió la criminalística como el uso de los métodos científicos en la resolución de delitos. En su obra Crime Investigation (1953), enfatizó la aplicación de técnicas de laboratorio y análisis científico para la resolución de casos criminales.
Estos autores han influido significativamente en la conceptualización y desarrollo de la criminalística, y sus definiciones y principios han dado forma a cómo se entiende y practica la disciplina hoy en día. La definición generalizada que proporcionas encapsula los objetivos y métodos de la criminalística como una ciencia aplicada en la investigación criminal.
Por otro lado está la criminología que es parte integral del derecho penal establecemos que es una disciplina multidimensional que busca entender el crimen desde diferentes perspectivas para crear soluciones efectivas y justas o es el estudio científico del crimen, sus causas, efectos y las medidas que se pueden tomar para prevenirlo. Esta disciplina analiza los aspectos sociológicos, psicológicos, biológicos y económicos del comportamiento delictivo, así como las respuestas sociales y legales al crimen.
Los principales enfoques y teorías que encontramos en la criminología tenemos a las: i) Teorías, las cuales contienen factores genéticos y biológicos los cuales pueden influir en el comportamiento delictivo, o teorías, las cuales enfatizan la influencia de la personalidad, el desarrollo psicológico y los trastornos mentales en la conducta criminal, ii) Las teorías sociológicas, que consideran, que el entorno social, las relaciones y la estructura social influyen en la delincuencia. Esto incluye teorías como la teoría de la anomia, la teoría del etiquetado y la teoría del aprendizaje social y iii) Las teorías del control social, las cuales argumentan que las instituciones sociales y las normas que regulan y controlan el comportamiento, y la falta de estas puede llevar a la criminalidad.
Para ello se tienen áreas de estudio en la criminología como lo son: i) La víctima, donde se enfoca el estudio de las víctimas del crimen y sus interacciones con los delincuentes o victimarios y el sistema de justicia penal. ii) La penología, donde se realiza el estudio de los procesos y sistemas de castigo y rehabilitación de los delincuentes. iii) La criminología comparada, que analiza y compara los sistemas de justicia penal y las tasas de criminalidad en diferentes países y culturas, donde la criminología se centra en la aplicación práctica de las teorías y métodos criminológicos para resolver problemas específicos.
Quienes han estudiado y son autores en la criminología que han sido destacadas tenemos a el Italiano Cesare Lombroso17 quien es considerado uno de los padres de la criminología moderna, desarrolló la teoría del criminal nato, que sugería que ciertos individuos nacen con predisposiciones hacia el comportamiento, el francés Emile Durkheim18 un sociólogo francés que introdujo la teoría de la anomia, la cual sugiere que la falta de normas claras en una sociedad puede llevar al comportamiento criminal.
También encontramos a los estadounidenses Edwin Sutherland19 quien desarrolló la teoría del aprendizaje diferencial, que sostiene que el comportamiento delictivo se aprende a través de la interacción con otros, se encuentra también Robert K. Merton20 que propuso la teoría de la tensión, que sugiere que la discrepancia entre los objetivos culturales y los medios disponibles para alcanzarlos puede llevar al comportamiento delictivo y entre otros Travis Hirschi21 que es conocido por su teoría del control social, que postula que los vínculos sociales fuertes evitan la conducta delictiva.
Pero hay otra definición que es parte integral y relacionada con el derecho penal y es las ciencias forenses que son esenciales para la resolución de crímenes en la administración de justicia, proporcionando una base científica sólida para la investigación y el análisis de evidencias en contextos legales, por lo que es una disciplina multidisciplinaria que aplica principios y técnicas científicas para investigar y resolver crímenes. Estas ciencias se utilizan para recolectar, analizar e interpretar evidencia física y biológica, con el fin de proporcionar información crucial en procedimientos legales y las ciencias forenses juegan un papel esencial en el sistema de justicia penal, ayudando a los investigadores a entender cómo ocurrieron los crímenes y a identificar a los responsables.
Encontramos en muchas otras ciencias forenses las áreas principales como lo son: i) La criminalística, como se mencionaba anteriormente esta se enfoca en la recogida, preservación y análisis de las evidencias físicas, los elementos materiales probatorios y las pruebas judiciales encontradas en la escena del crimen. Incluye el estudio de huellas dactilares, balística, marcas de herramientas, análisis de restricciones, entre muchas otras ciencias que le apoyan, ii) La medicina forense la que involucra la aplicación de principios médicos para investigar muertes, lesiones y enfermedades en contextos legales. Los médicos forenses realizan autopsias para determinar la causa y la manera de la muerte financiera o económica. iii) La antropología forense, que se centra en la identificación de restos humanos esqueletizados, quienes pueden determinar la edad, sexo, estatura y posibles traumas de los restos, iv) La odontología Forense, que utiliza el estudio de los dientes y las estructuras bucales para identificar a víctimas y sospechosos. También puede determinar la edad y analizar marcas de mordeduras. v) La entomología Forense, que estudia los insectos y otros artrópodos que colonizan los restos humanos y quienes pueden estimar el tiempo de la muerte basado en el desarrollo y la sucesión de los insectos en el cuerpo, vi) La toxicología Forense, la que analiza muestras biológicas para detectar la presencia de drogas, alcohol, venenos y otros tóxicos. Los toxicólogos forenses ayudan a determinar si sustancias químicas contribuyeron a la muerte o afectaron el comportamiento de una persona, vii) La genética Forense, esta utiliza técnicas de análisis del ADN para identificar a individuos y establecer relaciones biológicas. El ADN es una herramienta poderosa en la identificación de víctimas y posibles sospechosos o victimarios, viii) La informática Forense, esta se encarga de la recuperación y análisis de datos en dispositivos electrónicos. Los expertos en informática forense investigan delitos cibernéticos y recuperan la evidencia digital y entre otras ix) La psicología Forense que aplica principios psicológicos en el contexto legal, incluyendo la evaluación de la competencia mental, la elaboración de perfiles criminales y el testimonio experto en los tribunales.
A todo esto las ciencias forenses son una disciplina multidisciplinaria que aplica principios y técnicas científicas para investigar y resolver crímenes. Estas ciencias se utilizan para recolectar, analizar e interpretar evidencia física y biológica, con el fin de proporcionar una información crucial en procedimientos legales en las cortes o en los tribunales ante un juez o jurados. Las ciencias forenses juegan un papel esencial en el sistema de la administración de la justicia penal, ayudando a los investigadores a entender cómo ocurrieron los crímenes y de esta forma poder identificar a los responsables o victimarios.
Registrado esto, se muestra las aplicaciones que se le da a las ciencias forenses, como lo en la: i) Investigación Criminal, donde ayudan a los investigadores y fiscales a resolver crímenes proporcionando una mejor y clara evidencia científica. Ii) Identificación de Víctimas, donde permiten la identificación de personas fallecidas, especialmente en casos donde los cuerpos están descompuestos o mutilados, iii) Evaluación de Pruebas, donde se analizan y validan la autenticidad y relevancia de las pruebas judiciales presentadas en los tribunales o en la corte, iv) Prevención de Crimen, estas ayudan a entender las causas y patrones delictivos, lo que puede contribuir a desarrollar estrategias para la prevención y entre otras como es de su importancia v) Asesoramiento jurídico, para ello los expertos forenses pueden servir como testigos expertos o peritos auxiliares de la justicia, proporcionando testimonios y explicaciones científicas en los juicios.
Referida a este contexto, la relación entre la auditoria forense sabiendo que la auditoría forense implica la investigación de crímenes económicos y financieros donde se determina, se identifica con el apoyo de otras disciplinas como la aplicación de técnicas contables y de investigación para detectar fraudes y delitos financieros, donde las ciencias forenses y la auditoría forense se relacionan en la medida en que ambas aplican métodos científicos y analíticos para investigar y resolver problemas legales determinando a las víctimas y victimarios y establecen el impacto que esto genero desde lo cuantitativo y lo cualitativo. Mientras que las ciencias forenses se centran en la evidencia física y biológica y la auditoría forense se enfoca en la evidencia financiera y contable y se relaciona con el derecho, el derecho penal, la criminología, la criminalística y las ciencias forenses en varios aspectos importantes.
En, el conjunto de la auditoría forense que es una herramienta esencial en el sistema de la administración de la justicia que complementa a las ciencias de los delitos tradicionales al abordar en el ámbito financiero y contable. Aquí no se pretende desconocer que se podría puede establecer que la auditoria para la auditoria forense se aplican técnicas de investigación y la contabilidad para identificar fraudes, malversaciones económicas y financieros, por lo que se relaciona con el derecho en los aspectos como lo son los auditores forenses deben asegurarse de que las investigaciones y los informes y/o dictámenes forenses cumplan con las leyes y regulaciones vigentes.
Una vez hecha la anterior precisión están también las pruebas legales de cuyos hallazgos de una auditoría forense pueden ser utilizados como evidencias físicas o elementos materiales probatorios en procedimientos legales. Los auditores forenses pueden testificar en forma oral en los juicios como testigos expertos o peritos auxiliares para explicar sus hallazgos y cómo se llegaron a ellos y en las investigaciones de delitos financieros, donde colaboran con abogados y autoridades para resolver casos de fraude, lavado de activos, blanqueo de dinero y otros fraudes y delitos económicos y financieros.
En el ámbito del derecho penal, la auditoría forense es crucial para la investigación en fraudes y delitos financieros, donde ayudan a investigar las finanzas y contabilidad, como fraude corporativo, malversación de fondos y corrupción. Otro de los aspectos fundamentales es el desarde de la evidencia, que proporciona una evidencia técnica y detallada sobre las transacciones financieras y patrones de conducta sospechosos que pueden ser relevantes en casos penales y con la colaboración con las autoridades que trabajan junto a fiscales, policías e investigadores en crímenes económicos y financieros para construir casos sólidos basados en evidencias financieras.
La auditoría forense también se relaciona con la criminología en aspectos tales como en el estudio del fraude, donde la auditoría forense ayuda a entender los patrones del fraude y de los delitos como en la malversación, lo que contribuye al estudio de los comportamientos criminales en el contexto económico y financiero, donde hay que advertir que aunque la auditoria forense no es “preventiva”, con los resultados de sus investigaciones y lecciones o experiencias aprendidas puede ayudar a que se eviten a través de las recomendaciones y/o sugerencias en los informes de auditoria crímenes económicos y financieros en la prevención de crimen, en donde los conocimientos obtenidos a partir de auditorías forenses pueden informar estrategias de prevención del delito financiero, corrupción e impunidad, como también en el análisis de casos, donde los auditores forenses pueden proporcionar información que complementa el análisis criminológico con la transversalidad sobre la motivación y los métodos de los delincuentes o victimarios.
Desde esta perspectiva la auditoría forense y la criminalística se interceptan principalmente en el contexto de la reunidad y el análisis de evidencia, que aunque la criminalística se enfoca en evidencias físicas como biológicas, en algunos casos, los hallazgos de una auditoría forense pueden ser presentados junto con evidencia física o pruebas judiciales o elementos materiales probatorios en casos que involucran fraudes y/o delitos económicos y financieros con sus componentes físicos, como documentos falsificados y en la metodología de la investigación, donde ambas disciplinas utilizan métodos rigurosos para la recopilación y análisis de evidencia. La auditoría forense aplica técnicas donde se encuentra lo contable y de investigación, mientras que la criminalística aplica métodos científicos para analizar evidencia física.
Lo que se refiere a la auditoría forense y las ciencias forenses donde estas abarcan una amplia gama de disciplinas científicas aplicadas a la resolución de crímenes, mientras que la auditoría forense es una rama específica centrada en lo económico y en lo financiero, relacionándose en la intersección de Especialidades como lo es la auditoría forense donde se considera una especialización dentro de las ciencias forenses en el campo del derecho penal que se enfoca en investigaciones en crímenes económicos y delitos financieros, así mismo comparte la base metodológica de las ciencias forenses en términos de rigor investigativo y análisis detallado.
Otro aspecto fundamental donde se relacionan la auditoria forense y las ciencias forenses es en caso de la evidencia en casos legales en la administración de la justicia, donde los hallazgos de la auditoría forense hacen o pueden formar parte del conjunto de pruebas judiciales en una investigación criminal, especialmente en casos de fraudes o en delitos económicos y financieros con las técnicas de auditoría forense se complementan otras áreas de las ciencias forenses en la resolución de crímenes complejos es decir de estas relaciones con el derecho la auditoría forense proporciona evidencias físicas o elementos materiales probatorios o pruebas judiciales y los correspondientes análisis técnicos que se utilizan en procedimientos legales.
Con el derecho penal donde se ayuda a investigar y resolver delitos financieros y proporcionando evidencia crucial en juicios penales, donde la criminología, les ofrece insights22 sobre el comportamiento delictivo financiero y contribuye a resolver casos del crimen económico y financiero que como se mencionó lo complementan las ciencias Forenses donde se considera una especialización dentro de las ciencias forenses, enfocada en el análisis de evidencias económicas, financieras y contables.
Es importante recordar que la auditoría forense no es una auditoria preventiva, debido a que su propósito es determinar los hechos y las causas que generaron un crimen económico o financiero. Este tipo de auditoría involucra la identificación de víctimas y responsables, evaluando los impactos tanto cualitativos como cuantitativos. Los expertos o peritos forenses, especializados en diversas disciplinas y conocimientos.
1 RESTREPO F. Jorge, (2002) Criminología, Editorial Temis S.A. Bogota, D.C. pg. 325
2 Hans Kelsen nació el 11 de octubre de 1881 y falleció el 19 de abril de 1973. Kelsen fue un destacado jurista y filósofo del derecho, conocido principalmente por su teoría pura del derecho y su enfoque normativista del sistema jurídico.
3 Norberto Bobbio nació el 18 de octubre de 1909 y falleció el 9 de enero de 2004. Fue un influyente filósofo, jurista y politólogo italiano, conocido por sus contribuciones en los campos de la teoría del derecho y la teoría política.
4 John Austin nació el 3 de marzo de 1790 y falleció el 1 de diciembre de 1859. Fue un destacado jurista y filósofo británico, conocido por su teoría del derecho positivo y su enfoque analítico de la jurisprudencia.
5 Miguel Reale nació el 6 de noviembre de 1910 y falleció el 14 de abril de 2006. Fue un destacado jurista, filósofo y político brasileño, conocido por su concepción tridimensional del derecho, que integra norma, hecho y valor.
6 Julien Bonnecase nació el 6 de abril de 1878 y falleció el 9 de diciembre de 1950. Fue un destacado jurista francés conocido por sus contribuciones al estudio de la metodología jurídica y la teoría general del derecho.
7 RESTREPO F. Jorge, (2002) Criminologia, Editorial Temis S.A. Bogota, D.C. pg. 324
8 Cesare Beccaria nació el 15 de marzo de 1738 y falleció el 28 de noviembre de 1794. Fue un influyente filósofo y jurista italiano, conocido principalmente por su obra "De los delitos y las penas" (1764), en la que abogó por reformas en el sistema penal y promovió ideas como la proporcionalidad de las penas y la abolición de la tortura y la pena de muerte.
9 Franz von Liszt nació el 2 de marzo de 1851 y falleció el 21 de junio de 1919. Fue un destacado jurista alemán que contribuyó significativamente al desarrollo del derecho penal y criminología.
10 Enrico Ferri nació el 25 de febrero de 1856 y falleció el 12 de abril de 1929. Fue un importante criminólogo y penalista italiano, conocido por sus contribuciones a la escuela positivista del derecho penal y su enfoque científico en la criminología.
11 Hans von Hentig nació el 9 de junio de 1887 y falleció el 6 de julio de 1974. Fue un criminólogo y sociólogo alemán conocido por su trabajo en el campo de la victimología y la relación entre el delincuente y la víctima.
12 Luis Jiménez de Asúa nació el 19 de junio de 1889 y falleció el 16 de noviembre de 1970. Fue un destacado jurista y penalista español, conocido por su obra en derecho penal y su influencia en la teoría y práctica de esta disciplina en el ámbito hispanoamericano.
13 Jorge Frías Caballero (1902-1982) fue un destacado jurista y profesor de derecho penal y criminología en Chile. Es conocido por su influencia en el desarrollo del derecho penal en América Latina y por su obra en la teoría del derecho penal y la criminología.
14 Hans Gross nació el 26 de noviembre de 1847 y falleció el 15 de noviembre de 1915. Es conocido como el "padre de la criminalística" debido a sus contribuciones fundamentales a la integración de métodos científicos en la investigación criminal. Su obra más influyente, Manual del juez de instrucción (1893), estableció las bases para la aplicación de técnicas científicas en la investigación de delitos.
15 Edmund Locard nació el 13 de diciembre de 1877 y falleció el 4 de mayo de 1966. Es conocido por desarrollar el principio de intercambio, que sostiene que "todo contacto deja un rastro". Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la criminalística y la aplicación de métodos científicos en la investigación de delitos.
16 Paul L. Kirk nació el 1 de octubre de 1902 y falleció el 10 de julio de 1970. Fue un destacado criminólogo y experto en criminalística, conocido por sus importantes contribuciones a la aplicación de técnicas científicas en la investigación criminal y por su trabajo en la evaluación y análisis de pruebas en el contexto legal.
17 Cesare Lombroso nació el 6 de noviembre de 1835 y falleció el 19 de octubre de 1909, fue un médico y criminólogo italiano conocido por su teoría del criminal nato, la cual proponía que ciertas características físicas podían identificar a los delincuentes. Su trabajo es considerado fundamental en el desarrollo de la criminología moderna, aunque muchas de sus ideas han sido ampliamente debatidas y criticadas en la actualidad.
18 Émile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 y falleció el 15 de noviembre de 1917, fue un sociólogo francés y una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología y la criminología. Su teoría de la anomia y sus estudios sobre la cohesión social y las normas han tenido un impacto duradero en el campo.
19 Edwin Sutherland nació el 13 de agosto de 1883 y falleció el 11 de octubre de 1950, fue un sociólogo estadounidense conocido por su teoría del aprendizaje diferencial, que sostiene que el comportamiento delictivo se aprende a través de la interacción con otros. Su obra ha sido fundamental en la criminología y la sociología.
20 Robert K. Merton nació el 4 de julio de 1910 y falleció el 23 de febrero de 2003. Fue un sociólogo estadounidense conocido por su teoría de la anomia y la teoría de la tensión, que sugieren que las discrepancias entre los objetivos culturales y los medios disponibles para alcanzarlos pueden llevar al comportamiento delictivo. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la sociología y la criminología.
21 Travis Hirschi nació el 15 de abril de 1935 y falleció el 2 de enero de 2017. Fue un criminólogo estadounidense conocido por su teoría del control social, que postula que los vínculos sociales fuertes evitan la conducta delictiva y también desarrolló la teoría del autocontrol, que sostiene que el bajo autocontrol es una causa principal de comportamiento delictivo. Su trabajo ha sido muy influyente en el campo de la criminología.
22 "insights" se refiere a una comprensión profunda y clara de un tema, problema o situación. Son revelaciones o descubrimientos que proporcionan una nueva perspectiva y, a menudo, son el resultado de un análisis detallado o de la observación de patrones que no eran evidentes a simple vista. Estos son valiosos, porque pueden guiar la toma de decisiones, inspirar nuevas ideas y estrategias, y ofrecer soluciones innovadoras.