lunes, julio 10, 2023

La investigación se centró en la elaboración de informes de sostenibilidad para el sector público.

Resumen.

La investigación centrada en la elaboración de informes de sostenibilidad en el área de Investigación 2 se centra en la preparación de informes de sostenibilidad en el sector público. El International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB) ha identificado varios temas específicos de interés dentro de esta área, que incluyen el cambio climático, informes relacionados con la sostenibilidad en el sector público y la contabilización de la biodiversidad en el mismo sector.

Con respecto al cambio climático es un tema crucial en la actualidad y tiene implicaciones significativas para el sector público. La investigación comparativa de modelos de divulgación sobre el clima aplicados por las jurisdicciones nacionales y subnacionales en el sector público es un enfoque importante para comprender cómo los diferentes países y regiones están abordando este desafío. El objetivo es analizar y evaluar las prácticas actuales de divulgación relacionadas con el cambio climático en el sector público y buscar las mejores oportunidades para mejorar la coherencia y la calidad de los informes.

La contabilización de la biodiversidad con respecto a los aspectos de lo biótico y lo abiótico en el sector público es otro tema relevante en la investigación de informes de sostenibilidad. La biodiversidad es un recurso natural esencial que también enfrenta amenazas significativas. En este contexto, la investigación se centra en cuestiones de divulgación en el sector público relacionadas con la biodiversidad y cómo se están abordando en la práctica, con el fin que estas sean calculadas con métricas, preparadas en los estados financieros que serán divulgados o presentados por los contadores como también el manejo de la auditoria y por ende en el aseguramiento de la calidad de la información presentada para la poma de decisiones. Se exploran diferentes enfoques y prácticas para contabilizar y divulgar información sobre la biodiversidad en los informes del sector público. El objetivo es promover la transparencia, la rendición de cuentas en la gestión y con relación al uso y la conservación de la biodiversidad y por ende en la minimización, mitigación o desaparición de aspectos que afectan al cambio climático.

Se podrá en el ámbito de la investigación comparativa de modelos de divulgación sobre el clima aplicados por las jurisdicciones nacionales y subnacionales en el sector público, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las prácticas de divulgación actuales. Se examinan los informes de sostenibilidad relacionados con el cambio climático que se han emitido en diferentes jurisdicciones y se comparan los enfoques utilizados de los informes o reportes con base a lo solicitado en el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA; Coalición para Economía Ambientalmente Responsable – CERES; Disclosure Insight Action _ CDP; Climate Disclosure Satandards Board – CDSB; Task Forse on Climate Related Financial Disclosures - TCFD; International Integrated Reporting Council – IIRC; Sustainability Accounting Satandards Board – SASB; Financial Stability Board – FSB; Integrated Reporting – IR; Global Reporting Initiative - GRI entre otras. El objetivo es identificar las mejores prácticas y aprender de las experiencias aprendidas de otras entidades del sector público. Esto puede ayudar a mejorar la calidad y la comparabilidad de los informes sobre el cambio climático en el sector público.

De otra parte la contabilización de la biodiversidad en el sector público, se investigan las cuestiones de divulgación relacionadas con la biodiversidad y cómo se están abordando en la práctica. Se analizan los informes de sostenibilidad existentes en el sector público para identificar la inclusión y el tratamiento de la biodiversidad en la información divulgada. Además, se investigan los desafíos y las barreras que enfrenta el sector público en la contabilización y divulgación de la biodiversidad. Esto permite identificar áreas de mejora y desarrollar recomendaciones en políticas públicas para promover una contabilización más efectiva de la biodiversidad en el sector público.

Por lo tanto, el Área de Investigación 2 se enfoca en la elaboración de informes de sostenibilidad en el sector público. Los temas específicos de interés para el IPSASB incluyen la investigación comparativa de modelos de divulgación sobre el clima aplicados por las jurisdicciones nacionales y subnacionales en el sector público, así como la contabilización de la biodiversidad en el sector público, pero que también vienen siendo afectadas por las entidades Organizaciones Sin Fines de Lucro - OSFL, las organizaciones empresariales y las Pymes. Estas investigaciones buscan mejorar la calidad y la coherencia de los informes de sostenibilidad relacionados con el cambio climático y en la aplicación de la guía de la biodiversidad en el sector público, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en estos temas cruciales.

Palabras Clave: Sostenibilidad, Sustentabilidad, cambio climático, medio ambiente, social.

Summary.

Research focused on sustainability reporting in Research Area 2 focuses on the preparation of sustainability reports in the public sector. The International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB) has identified several specific topics of interest within this area, including climate change, sustainability-related reporting in the public sector, and biodiversity accounting in the public sector.

With respect to climate change, it is a crucial issue today and has significant implications for the public sector. Comparative research on climate disclosure models applied by national and subnational jurisdictions in the public sector is an important approach to understanding how different countries and regions are addressing this challenge. The aim is to analyze and evaluate current climate change-related disclosure practices in the public sector and to look for the best opportunities to improve the consistency and quality of reporting.

Accounting for biodiversity with respect to biotic and abiotic aspects in the public sector is another relevant topic in sustainability reporting research. Biodiversity is an essential natural resource that also faces significant threats. In this context, the research focuses on disclosure issues in the public sector related to biodiversity and how they are being addressed in practice, to be calculated with metrics, prepared in financial statements to be disclosed or presented by accountants as well as in audit management and thus in ensuring the quality of information presented for decision making. Different approaches and practices for accounting and disclosing biodiversity information in public sector reporting are explored. The objective is to promote transparency, accountability in management and in relation to the use and conservation of biodiversity and thus in the minimization, mitigation or disappearance of aspects that affect climate change.

A comparative research of climate disclosure models applied by national and subnational jurisdictions in the public sector, a comprehensive analysis of current disclosure practices is carried out. Sustainability reports related to climate change that have been issued in different jurisdictions are examined and the approaches used in the reports are compared based on the United Nations Environment Programme - UNEP; Climate Disclosure Satandards Board - CDSB; International Integrated Reporting Council - IIRC; Sustainability Accounting Satandards Board - SASB; Financial Stability Board - FSB; Integrated Reporting - IR; Global Reporting Initiative - GRI among others. The objective is to identify best practices and learn from the experiences of other public sector entities. This can help improve the quality and comparability of climate change reporting in the public sector.

On the other hand, biodiversity accounting in the public sector, biodiversity-related disclosure issues and how they are being addressed in practice are investigated. Existing sustainability reports in the public sector are analyzed to identify the inclusion and treatment of biodiversity in the disclosed information. In addition, the challenges and barriers faced by the public sector in biodiversity accounting and disclosure are investigated. This allows identifying areas for improvement and developing public policy recommendations to promote more effective biodiversity accounting in the public sector.

Therefore, Research Area 2 focuses on sustainability reporting in the public sector. Specific topics of interest to the IPSASB include comparative research on climate disclosure models applied by national and subnational jurisdictions in the public sector, as well as biodiversity accounting in the public sector, but also impacted by NPOs, business organizations and SMEs. This research seeks to improve the quality and consistency of sustainability reporting related to climate change and in the application of biodiversity guidance in the public sector, promoting transparency and accountability on these crucial issues.

Keywords: Sustainability, Sustainability, climate change, environment, social.

Se han escrito miles, por no decir millones o billones o trillones de letras en todo tipo de eventos, gremios, entidades gubernamentales, o entidades privadas u Organizaciones sin Ánimo de Lucro, películas, videos entre muchos otros inclusive le hemos preguntado a la Inteligencia Artificial – IA sobre este tema en especial, donde no hemos visto una respuesta real aplicada por parte de los gobiernos de las jurisdicciones y se han hecho tantas promesas que no se han cumplido para mejorar el cambio climático, pero las guerras entre otras sin contar con las internas o externas como la de Sudan o en Colombia o la de Ucrania o la de Israel y Palestina o la de Afganistán, los intentos de las Coreas o la de China con Taiwán si la memoria no nos falla tantas otras que se llevan a cabo desde que conocemos a la humanidad, pero algo si es seguro la tierra cada día está muriendo en manos de los humanos y de ello no hay quien la salve por más buenas intenciones si no se hace algo ya. 

No es solo el trabajo que realizan unos pocos en diferentes partes del mundo o de aquellos que lo intentan hacer sin el apoyo económico, social, financiero, normativo, procedimental y políticas públicas de esos gobernantes en las diferentes jurisdicciones, existiendo desde el año 2015 una Agenda 2030 con los Objetivos de desarrollo Sostenible – ODS, que se podrían cumplir para que mejoren las situaciones, indiferentes si es conspirativo o no, simplemente cumpliéndolos para ir mejorando donde vivimos y que no podemos desplazarnos hacia otro planeta tan fácil como lo hacen los pobladores de las diferentes regiones donde hay este tipo de conflictos, donde sufren las madres, las mujeres en gestación, los niños, las personas mayores, los animales y los hombres que van a dar su vida por un pedazo de tierra que otros quieren.

En este mundo globalizado donde el más reciente tema es el del cambio climático y donde los gobiernos en especial los latinoamericanos no le ponen cuidado y en especial a las Pequeñas y Medianas Empresas – PYMES, incluyendo también a las famiempresas como tampoco el trabajo que debe manejar y realizar el sector público que por la pandemia del covid-19 u otra que se presente, ha hecho que el contexto de las organizaciones haya cambiado y la búsqueda de nuevas oportunidades de mejorar la calidad de vida se ven más complicadas en especial para quienes perdieron su empleo y sus empresas no pueden con el pago de las obligaciones laborales, financieras y mucho menos de sostenibilidad donde se debe y se comparte este aspecto fundamental para el desarrollo de su vida profesional y por ende la responsabilidad que tendrán sobre ello, donde el estado no tiene en cuenta la responsabilidad que le compete por la Constitución Nacional y de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático y la emisión de gases invernaderos – GEI, que se espera para la agenda del año 2030 se haya controlado incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS, más cuando se dice que los países que tienen parte de la Amazonia somos el pulmón del mundo, en este se mostrara algunos de estos aspectos importantes, para ello.

Área de investigación 2: Investigación centrada en la elaboración de informes de sostenibilidad, entre los temas específicos de interés para el IPSASB se incluye:

- Cambio Climático e Informes del Sector Público Relacionados con la Sostenibilidad - Investigación Comparativa de Modelos de divulgación sobre el clima aplicados por las jurisdicciones nacionales y subnacionales en el sector público.

Esta investigación se llevara sobre este tema y se centrarse teniendo en cuenta la información financiera y de sostenibilidad que genere el sector público, actual y propuesta, relacionada con la importancia que se le dará al cambio climático, donde se incluira la contabilidad y la presentación de informes o reportes con base a lo solicitado en Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA; Coalición para Economía Ambientalmente Responsable – CERES; Disclosure Insight Action _ CDP; Climate Disclosure Satandards Board – CDSB; Task Forse on Climate Related Financial Disclosures - TCFD; International Integrated Reporting Council – IIRC; Sustainability Accounting Satandards Board – SASB; Financial Stability Board – FSB; Integrated Reporting – IR; Global Reporting Initiative - GRI entre otras, en relación con el cambio climático, incluida la contabilidad de las actividades ecológicas (incluidas las inversiones y las infraestructuras ecológicas) (reconocimiento, medición, presentación, entre otras.) las inversiones y la infraestructura ecológica (reconocimiento, medición, presentación y divulgación) las entidades del sector público no informan y/o contabilizan actualmente estas cuestiones en los informes u otros informes de sostenibilidad. Uno de los principales hallazgos que se hará de esta investigación es el esbozar la información climática más útil en función de las necesidades de los usuarios. Esta investigación se animara a los investigadores a considerar cómo las entidades del sector público tienen en cuenta las necesidades de un amplio abanico de partes interesadas en la elaboración de informes de sostenibilidad y que en concreto, equilibrar un enfoque de información que sea del impacto con una perspectiva centrada en el mercado de capitales y los inversores.

- Contabilización de la biodiversidad en el sector público - Investigación sobre cuestiones de divulgación en el sector público y cómo se abordan en la práctica.

Con esta investigación se llevara a cabo sobre este tema y explorara los beneficios y desafíos que sean observados en la medición y en la divulgación de la biodiversidad en las jurisdicciones nacionales en los cuales actúa el sector público, teniendo en cuenta también la injerencia de los demás sectores. En esta investigación también se explorara se tendrá en cuenta las jurisdicciones nacionales a la hora de establecer orientaciones, el tipo de información relacionada con la biodiversidad en los aspectos relacionados con la biótico y lo abiótico en lo cual las partes interesadas consideran que esto es un aspecto importante y útil así del cómo se informa sobre la biodiversidad de los ecosistemas y cómo la información sobre la biodiversidad de los activos naturales está sirviendo al interés público.

Por lo tanto el realizar informes de sostenibilidad es de gran importancia para el sector público y como lo pretende proponer el IPSASB por varias razones:

.- Una transparencia y rendición de cuentas: Los informes de sostenibilidad permiten a las entidades del sector público rendir cuentas sobre sus acciones y políticas relacionadas con la sostenibilidad proporcionada por las normas, políticas y procedimientos en por de detener, mitigar o minimizar el riesgo en el Cambio climático. Proporcionan información detallada sobre el desempeño ambiental, social y económico de la organización, lo que promueve la transparencia y la responsabilidad ante la ciudadanía.

.- El cumplimiento normativo: Cada vez más, las jurisdicciones, los gobiernos y las administraciones públicas están implementando regulaciones y políticas relacionadas con la sostenibilidad. Los informes de sostenibilidad ayudan a garantizar que las entidades públicas cumplan con estos requisitos y demuestren su compromiso con el desarrollo sostenible y el Cambio climático.

.- La gestión eficiente de recursos: Los informes de sostenibilidad permiten poder identificar áreas en las que el sector público puede mejorar su gestión de recursos, ya sea en términos de energía, agua, residuos u otros aspectos ambientales. Al conocer su desempeño actual, se pueden implementar medidas de eficiencia y reducción de costos a corto, mediano o a largo plazo.

.- La toma de decisiones informadas: Los informes de sostenibilidad proporcionan datos y métricas clave sobre el desempeño de una organización en aspectos sostenibles. Estos datos son fundamentales para la toma de las decisiones informadas, bien sea en términos de políticas públicas, asignación de recursos o en el desarrollo de proyectos.

.- La mejora de la reputación y confianza: La elaboración y divulgación de informes de sostenibilidad demuestra el compromiso del sector público con la sostenibilidad, en el cambio climático y el bienestar de la comunidad. Esto ayuda a construir una imagen positiva y a generar confianza entre los ciudadanos, las entidades, las organizaciones empresariales, las pymes y otras partes interesadas.

Es por ello que los informes de sostenibilidad en el sector público son fundamentales para establecer políticas públicas o mejorar las ya existentes, promover la transparencia, el cumplimiento normativo, la conservación de los aspectos bióticos y abióticos en su jurisdicción, la gestión eficiente de recursos, la toma de decisiones informadas y mejorar la reputación y la confianza en la administración pública. Estos informes son una herramienta poderosa para avanzar hacia un desarrollo sostenible y promover la responsabilidad social y ambiental en el sector público.

Es importante que para el caso de calcular el valor contable del medio ambiente es un desafío aun complejo, debido a que el medio ambiente no se valora de la misma manera que los activos financieros tradicionales. Sin embargo, existen algunos enfoques y metodologías que se pueden utilizar para aproximar este valor. 

Para este trabajo de investigación que se debe realizar, se presentan algunas de las formas en que se puede calcular el valor contable del medio ambiente para el sector público:

.- La valoración económica de servicios ecosistémicos: Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los ecosistemas que brindan a las personas, como la provisión de agua limpia, la polinización de cultivos, la regulación del clima, entre otros. Se pueden utilizar métodos de valoración económica, como el enfoque de costos de reposición, el método de precios hedónicos* o el método de costo de viaje, para estimar el valor monetario de estos servicios. Esta valoración puede ayudar a comprender el impacto económico que tienen los recursos naturales en el sector público.

.- La evaluación de activos naturales: Los activos naturales, como lo son los bosques, los humedales o los recursos hídricos, los cuales tienen un valor inherente que puede ser evaluado. Se pueden utilizar enfoques basados en el mercado, como el valor de mercado de la tierra o el valor de los recursos naturales extraídos, para determinar el valor contable de estos activos.

.- Los costos de restauración o mitigación: Otra forma de calcular el valor contable del medio ambiente es considerando los costos necesarios para restaurar o mitigar o minimizar los impactos ambientales que sean negativos. Esto implica evaluar los costos asociados con la recuperación de las áreas degradadas, la mitigación o minimización de la contaminación o la protección de especies en peligro de extinción. Estos costos pueden ser considerados como pasivos ambientales en los estados financieros del sector público.

.- Los informes de sostenibilidad y divulgación no financiera: Además de los enfoques cuantitativos mencionados anteriormente, es importante destacar la importancia de los informes de sostenibilidad y la divulgación no financiera en el sector público. Estos informes brindaran una visión integral del desempeño ambiental, social y económico de una entidad pública como lo establecen los reportes GRI, y aunque no proporcionan un valor contable preciso del medio ambiente, son herramientas valiosas para comunicar las acciones y los impactos ambientales de una organización incluyendo su efecto en el cambio climático.

En tanto, es fundamental tener en cuenta que calcular el valor contable del medio ambiente no es una tarea fácil o sencilla que se pueda hacer y puede requerir la colaboración de expertos o peritos o actuarios en la valoración económica y en la gestión ambiental. Además, se deben considerar las limitaciones y los desafíos inherentes a este tipo de valoraciones, como lo es el riesgo, la incertidumbre y la subjetividad en la asignación de dichos valores. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, se debe intentar calcular el valor contable del medio ambiente que podría ayudar en la toma de decisiones en el sector público a comprender mejor el impacto económico de sus acciones en el entorno natural y promover una gestión más sostenible.

Este es un tema de mucha importancia en especial para los investigadores en todas las disciplinas para que puedan fortalecer los aspectos que le son fundamentales en el manejo de los aspectos de ingeniería ambiental, agrónomos, agro logos, técnicos forestales y de administración ambiental, entre muchos otros, en las universidades o en los gremios o en las entidades que manejan estos temas a nivel mundial y de esta forma mostrar en los estados financieros los valores que afecta realmente al cambio climático entre otros daños que se generan con es el caso de las guerras y conflictos en las diferentes jurisdicciones alrededor del mundo.

* El método de los precios hedónicos estima el valor de un activo a través la suma de sus características propias u objetivas (las que constituyen el bien) y no propias o subjetivas (entorno cultural o ambiental en el que está el bien). recuperado de Wikipedia.