martes, enero 16, 2024

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE VALUACIÓN – IVS Y LA AUDITORÍA FORENSE.

Cuando examinamos detenidamente los estados financieros de organizaciones empresariales o entidades, ya sean privadas, públicas o sin ánimo de lucro, con el propósito de tomar decisiones, especialmente cuando se trata de su venta o adquisición, es notable la ausencia de componentes intangibles esenciales. El "Goodwill" o buen nombre, así como el "Know-How" o saber hacer, raramente se reflejan adecuadamente en los registros financieros. Estos valores no siempre son debidamente reconocidos por el esfuerzo y trabajo de aquellos que iniciaron y posicionaron a la entidad en la posición que ocupa en la actualidad.

La valuación se refiere al proceso mediante el cual se determinan los montos monetarios que serán asignados a los elementos presentes en los estados financieros, tanto en el balance general como en el estado de resultados. En esencia, la valuación implica realizar cálculos numéricos para asignar un valor monetario a bienes, propiedades o inversiones. A través de este proceso, se estima el valor de activos tales como propiedad, planta y equipo, empresas, proyectos y otros activos susceptibles de ser vendidos.

El acto de valuar consiste en fijar el precio o valor de algo, y este proceso puede aplicarse tanto a activos como a pasivos. En el caso específico de la valuación de una empresa, implica cuantificar y analizar diversos elementos del negocio para determinar su valor. Entre estos elementos se incluyen el patrimonio, la viabilidad, el nivel de competitividad, la actividad, el potencial y la tasa de crecimiento de la empresa. Este proceso es llevado a cabo por un tasador o actuario profesional, quien evalúa la propiedad y estima su valor en el mercado.

    Dentro de esta valuación encontramos por ejemplo diferentes enfoques para la valuación, dependiendo del tipo de activo o entidad que se esté evaluando donde algunos de los métodos comunes incluyen, la valuación de Empresas, donde se utilizan varios métodos, como el método de descuento de flujos de efectivo (DCF), la comparación con empresas similares del mercado (método de múltiplos) y la valuación en activos con sus valores corrientes; otra es la valuación de Activos Intangibles, donde se puede incluir la estimación del valor de la marca, patentes, derechos de autor u otros activos intangibles que son de importancia dependiendo el tipo de organización; otra es la valuación de Propiedades, donde se utiliza para determinar el valor de bienes raíces y propiedades. Utilizando diferentes métodos como el enfoque de comparación de mercado, el enfoque de costos y el enfoque de ingresos los cuales son comunes y entre otros esta la valuación de Instrumentos Financieros, lo que implica determinar el valor de acciones, bonos u otros instrumentos financieros, que pueden utilizar métodos de descuento de flujos de efectivo, entre muchos otros.

    Por lo que la valuación es esencial en situaciones como fusiones y adquisiciones, transacciones financieras, valoración de carteras de inversión, y otros contextos donde se necesita determinar el valor económico de un activo o entidad. Cabe destacar que diferentes enfoques de valuación pueden proporcionar resultados ligeramente diferentes, y la elección del método o métodos depende del contexto y la naturaleza del activo o de la entidad que se va a evaluar.

    Si bien el "Valuar" se refiere al proceso de determinar el valor económico de un activo, una empresa, una propiedad, o cualquier otro elemento sujeto a una transacción financiera, donde se puede aplicarse a una amplia gama de elementos financieros, desde bienes raíces hasta activos intangibles, y se utiliza para establecer un valor monetario específico. El "Goodwill" (o fondo de comercio en español) es un activo intangible que representa el valor adicional que posee una empresa debido a su reputación, lealtad del cliente, relaciones sólidas con los proveedores, ubicación estratégica, entre otros factores no físicos, donde su origen surge principalmente en situaciones donde una empresa es adquirida por un monto superior a su valor contable. La diferencia entre el precio de adquisición y el valor contable de los activos y pasivos se registra como Goodwill en los estados financieros.

    Por lo tanto, "valuar" es el proceso general de determinar el valor de algo, mientras que "Goodwill" es un componente específico dentro de ese valor, representando los intangibles que contribuyen al valor adicional de una empresa. La valuación puede incluir la determinación de activos tangibles e intangibles, mientras que el Goodwill se enfoca específicamente en esos aspectos intangibles que hacen que una empresa sea más valiosa que la suma de sus activos tangibles.

    Ahora veamos el "Know-how" que se refiere al conocimiento práctico y la experiencia especializada que una persona, equipo o empresa posee en un área particular. Es el "saber hacer" o la habilidad técnica que no siempre se puede codificar o expresar fácilmente en términos de documentos escritos o patentes, su enfoque a menudo se asocia con la capacidad de realizar ciertas tareas, resolver problemas específicos o aprovechar oportunidades de manera eficiente, lo que puede ser un activo valioso para una organización.

    En general, la principal diferencia radica en que el "know-how" se centra en el conocimiento práctico y habilidades especializadas, mientras que la "valuación" se enfoca en asignar un valor económico específico a un activo o entidad. Aunque el know-how puede ser un elemento intangible que contribuye al valor de una entidad, la valuación es el proceso más amplio que abarca la cuantificación de diversos aspectos, incluidos nuevamente los activos tangibles e intangibles.

    Cuando nos referimos a la valuación de una empresa, estamos hablando de un proceso integral que implica cuantificar, analizar y cualificar diversos elementos de un negocio para determinar su valor. Dentro de estos elementos cruciales se encuentran el patrimonio, la viabilidad de la empresa, su nivel de competitividad, su actividad, su potencial y su tasa de crecimiento. Estos aspectos son fundamentales desde una perspectiva contable. Asimismo, la valuación de estados financieros se traduce en la asignación de un valor genuino a los activos y pasivos, mostrando las partidas con importes recuperables, reales, razonables y adecuados, entre otros criterios esenciales para la toma de decisiones.

    Este proceso va más allá de calcular simplemente el costo de reemplazar la empresa o sus activos, también implica evaluar el valor añadido de la empresa, que incluye elementos como su reputación, prestigio y relaciones con los clientes. La valuación precisa de activos y pasivos se convierte así en un componente esencial para la toma de decisiones estratégicas, brindando una comprensión completa y detallada del valor real de la organización.

    Por ello es fundamental considerar el tipo de empresa que será objeto de valuación, definir claramente el objetivo de la valuación, establecer la trayectoria de la empresa, elegir un método de valuación adecuado a su naturaleza y adherirse a los datos disponibles. La efectividad de la valuación depende de la atención a estos factores, ya que cada empresa es única y requiere un enfoque personalizado para obtener una estimación precisa de su valor en el mercado. 

    Al analizar la valuación desde la perspectiva de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, el propósito de emplear una técnica de valoración es estimar el precio que tendría una transacción ordenada de venta del activo o transferencia del pasivo entre participantes del mercado en la fecha de medición, bajo las condiciones de mercado existentes. Las normas de valuación, como las Normas Internacionales de Valuación - IVS, establecen principios y conceptos reconocidos que fomentan la transparencia y consistencia en la práctica valuatoria.

    Por ejemplo, la NIC 13 Medición de valor razonable, aborda el concepto de "máximo y mejor uso", definiéndolo como "el uso de un activo no financiero que maximizaría el valor del activo o del grupo de activos y pasivos, como es el caso en un negocio, donde se emplearía dicho activo". La NIC 19 Beneficios a los empleados, que aborda la posibilidad de que una empresa no tenga una obligación legal de pagar incentivos, pero puede tener la costumbre de hacerlo en ciertos casos. Además, la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores, tiene como objetivo prescribir criterios de clasificación, información a revelar y tratamiento contable para ciertas partidas del estado de resultados, asegurando que todas las empresas preparen y presenten estos elementos de manera uniforme. En conjunto, estas normas contribuyen a una práctica de valuación coherente y alineada con los estándares internacionales.

    En el ámbito fiscal, la valuación fiscal o catastral, basada en valores de mercado, surge de un minucioso proceso de estudio y determinación que busca asignar valores que se asemejen lo más posible a las condiciones del mercado, tanto de manera masiva como individual. Este proceso se lleva a cabo al establecer una cuenta detallada en el registro catastral, ajustándose a las normas políticas y procedimientos específicos o de acuerdo con las regulaciones fiscales vigentes en cada jurisdicción.

    La valuación fiscal de un inmueble se determina al considerar el valor de la tierra o parcela, junto con las mejoras o construcciones presentes en la propiedad. La información sobre este valor fiscal está disponible en el catastro o en el registro de la propiedad correspondiente a la localidad donde se ubica el inmueble. Adicionalmente, se puede obtener mediante una solicitud de copia del recibo de pago del impuesto predial, el cual indica el valor fiscal del inmueble. Este valor se utiliza en el cálculo de impuestos en transacciones como venta, compra o herencia, y representa el método mediante el cual la entidad tributaria determina el precio o valor del inmueble.

    Es crucial resaltar que este valor catastral es administrativo y está sujeto a los criterios establecidos por cada entidad estatal en la ubicación específica del inmueble. Asimismo, los avalúos, que son estimaciones de valor de bienes muebles o inmuebles respaldadas por peritos o actuarios valuadores, se reflejan en una cifra monetaria a través de un dictamen técnico imparcial que determina su poder de cambio en una fecha específica. Este enfoque proporciona una evaluación precisa respaldada por expertos.

    Ahora que compone las normas internacionales de valoración – IVS y que tienen vigencia a partir del 31 de enero del 2020 y si bien nos establecen que los cambios futuros a estos estándares, donde el Comité de Normas del IVSC pretende revisar continuamente las IVS y actualizar o el clarificar las normas cuando se requiera para satisfacer las necesidades de los interesados y del mercado. El Comité tiene en marcha proyectos que pueden resultar en estándares adicionales o en modificaciones de los estándares actuales en cualquier momento. Las novedades sobre los proyectos actuales y las modificaciones aprobadas o en proyecto pueden consultarse en el sitio web del IVSC, www.ivsc.org 

    Un documento de Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre las Normas Internacionales de Valuación está disponible en www.ivsc.org 1. Estas valuaciones se rigen por las siguientes normativas: IVS 101 Alcance del Trabajo, IVS 102 Investigaciones y Conformidad, IVS 103 Elaboración de Informes, IVS 104 Bases de Valor, y IVS 105 Enfoques de Valuación y Métodos. Además, se incluyen normativas específicas para áreas particulares como IVS 200 Empresas y Participaciones de Empresas, IVS 210 Activos Intangibles, IVS 220 Pasivos Financieros, IVS 300 Instalaciones y Maquinaria, IVS 400 Derechos sobre Inmuebles, IVS 410 Inmuebles para Desarrollar, e IVS 500 Instrumentos Financieros. Estas normas ofrecen un marco integral para llevar a cabo evaluaciones consistentes y confiables según estándares internacionales reconocidos.

    Es crucial tener en cuenta lo indicado en el Aspecto 30, Registro de Valuación, donde se resalta la importancia de mantener un registro detallado del trabajo realizado durante el proceso de valuación, así como de los respaldos utilizados para llegar a las conclusiones. Este registro debe conservarse por un período de tiempo razonable, teniendo en cuenta cualquier requisito estatutario, legal o reglamentario. Para cumplir con estos requisitos, el registro debería abarcar los datos de entrada más significativos, todos los cálculos, investigaciones y análisis relevantes que condujeron a la conclusión final. Además, se debe incluir una copia de cualquier informe borrador o informe final proporcionado(s). Este enfoque garantiza la transparencia y la posibilidad de referencia futura, cumpliendo con los estándares y requisitos aplicables al cliente 2. 

    Ahora bien porqué los contadores, auditores o los gerentes financieros de las organizaciones empresariales o del estado no hacen que este tipo de valuaciones se realicen anualmente a los estados financieros, cómo mínimo una vez al año?, es una pregunta interesante que habría, que tener en cuenta en especial en las asambleas generales y en las reuniones de las juntas directivas o de los consejos directivos de las entidades. Ello con el fin de tener claro los costos y Recursos, donde la realización de valuaciones completas y puede sercosta 3 en términos de recursos financieros y humanos. Las organizaciones pueden optar por equilibrar la necesidad de información precisa con los costos asociados; también esta el cambio significativo, que si no hay cambios significativos en la estructura financiera de la empresa o en sus operaciones, al realizar una valuación completa cada año puede considerarse innecesario o en cambio, las valuaciones pueden realizarse en momentos estratégicos o cuando hay cambios sustanciales, por ello las normativas y requisitos legales, donde estas normativas contables y los requisitos legales pueden no exigir la realización anual de valuaciones detalladas. Las organizaciones pueden cumplir con las regulaciones aplicables sin la necesidad de llevar a cabo evaluaciones exhaustivas cada año o también está el enfoque estratégico, donde las organizaciones pueden adoptar un enfoque más estratégico al realizar valuaciones en momentos clave, como antes de una transacción importante, una fusión o adquisición, o cuando hay cambios en la estructura de la empresa y de los cambios sustanciales en el mercado, donde bien si el entorno económico o del mercado experimenta cambios significativos, puede ser necesario realizar una valuación más frecuente para reflejar con precisión el valor de la empresa.

    La frecuencia de las valuaciones debe ser considerada y decidida en función de los objetivos y las circunstancias específicas de cada organización. Por lo tanto donde la toma de decisiones estratégicas, las necesidades de información y los cambios en la estructura financiera son factores clave que influyen en la determinación de la periodicidad de las valuaciones.

    Como conclusiones y estableciendo que la valuación y la auditoría forense son dos disciplinas distintas pero complementarias en el ámbito financiero y contable, se puede decir que si bien la valuación, se refiere al proceso de determinar el valor económico de un activo, de una empresa o de una propiedad, o cualquier otro elemento sujeto a una transacción financiera, esta se puede utilizar para diversos fines, como la toma de decisiones, fusiones y adquisiciones, valoración de empresas, determinación del precio de venta, contabilidad, entre muchos otros dependiendo de las necesidades de quien quiere se realice la valuación a los estados financieros de las entidades y organizaciones empresariales y donde se puede incluir esta valuación de los activos tangibles e intangibles, y su enfoque puede variar según el propósito de la valuación y el tipo de activo evaluado.

    Ahora bien la Auditoría Forense, la cual implica la aplicación de técnicas de auditoría y contabilidad en situaciones legales o de investigación, como fraudes, disputas, litigios, entre otros como está tipificado por la ley, esta se utiliza para investigar delitos financieros y económicos y presentar evidencia en casos legales, con base al derecho penal y a la criminalística y criminología, donde esta ayuda a descubrir y documentar actividades fraudulentas o irregulares o delictivas cometidas por delincuentes de cuello blanco o victimarios, se centra en la recopilación de pruebas legales, evidencias físicas o elementos materiales probatorios - EMP y la presentación de informes y/o dictámenes periciales que puedan ser utilizados en procedimientos legales, ante la corte o los tribunales de justicia. Puede abarcar aspectos contables, financieros y operativos entre otros con base al caso investigado su relación entre Valuación y Auditoría Forense, se establece que ambas disciplinas pueden solaparse en situaciones donde la valuación se realiza en el contexto de investigaciones forenses, por ejemplo, en la determinación del valor de activos en casos de litigios o disputas, donde la auditoría forense puede requerir la evaluación del valor de ciertos activos o pasivos como parte de la investigación en crímenes económicos y financieros, aunque la valuación y la auditoría forense tienen objetivos distintos, pueden interactuar en situaciones específicas, y ambas desempeñan un papel importante en el ámbito financiero y legal y su desafío en la auditoría forense, donde la integridad y preservación de la evidencia son cruciales. La valuación precisa puede ser esencial para respaldar la presentación de pruebas judiciales en un contexto legal y por lo tanto la confidencialidad y la integridad son importantes, especialmente cuando se evalúan activos en transacciones comerciales que son bastante sensibles.

    Con la auditoria forense donde en la detección de fraude, esta se especializa en la detección e investigación de fraudes financieros. Si existe la sospecha de irregularidades en los estados financieros, una auditoría forense es necesaria para identificar posibles manipulaciones y asegurar las valores reflejados en los estados financieros seis precisos.

    Para el caso de la validación de transacciones y de activos, en este caso las situaciones donde las transacciones financieras o la valoración de activos son cuestionadas, la auditoría forense puede ayudar a validar la legitimidad y la precisión de estas transacciones. Esto es crucial para garantizar que la valuación de los activos refleje adecuadamente la realidad económica de la empresa.

    Con la investigación de las transacciones sospechosas, sí se sospecha que ciertas transacciones o actividades son fraudulentas o irregulares, la auditoría forense puede investigar a fondo estas cuestiones y proporcionar las pruebas documentadas que pueden afectar la valuación de ciertos elementos en los estados financieros.

    En el caso de los litigios y en las disputas, en estas situaciones legales, como litigios o disputas, la auditoría forense puede ser esencial para respaldar la presentación de pruebas, donde se puede incluir la valuación de activos o pasivos relevantes para el caso.

    Para el caso de la integridad de la Información Financiera, la auditoría forense puede contribuir a garantizar la integridad y confiabilidad de la información financiera. Esto es crucial para cualquier proceso de valuación, debido a que la información precisa es fundamental para llegar a evaluaciones de valor confiables.

    Es importante también el destacar que no todas las situaciones de valuación de estados financieros requerirán de una auditoría forense. Sin embargo, en casos donde existan preocupaciones sobre la veracidad de la información económica y financiera o donde se esté enfrentando a situaciones legales o disputas, la auditoría forense puede ser una herramienta valiosa para respaldar el proceso de esa valuación. A ello se requeriría de un perito en Contabilidad Forense, cuyo rol seria en centrarse en el análisis detallado de registros contables para detectar irregularidades financieras o fraudes o delitos y con ello puede proporcionar una información crucial para evaluar la integridad de la información financiera en el proceso de valuación de las cifras en los estados financieros y con ello determinar si realmente no se cometieron actos en forma ilícita que mostrasen una idea herrada en los mismos y no se tomasen decisiones igualmente herradas.

1 Recuperado de: https://grupotecnocr.com/wp-content/uploads/2020/12/IVS-2020-en-espan%CC%83ol-UPAV.pdf

2 Recuperado de en la pág. 19: https://grupotecnocr.com/wp-content/uploads/2020/12/IVS-2020-en-espan%CC%83ol-UPAV.pdf 

3  "Sercosta" se refiere a algo específico en tu entorno o contexto.